Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

Top Menu

  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

Main Menu

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

logo

Header Banner

Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
AgrarioGente RuralSin categorizarTemática
Inicio›Temática›Agrario›Un museo en plena zafra

Un museo en plena zafra

Por ADER La Palma
22/05/2018
563
0
Compartir:

La cuarta generación de la familia Quevedo divulga el proceso artesanal del ‘Ron Aldea’
Leer en pdf

UNA TRADICIÓN CENTENARIA
En ‘Gente Rural’ visitamos el trapiche El Melonar en Puerto Espínola, en el municipio de San Andrés y Sauces, para conocer cómo se elaboran los preciados rones y licores de ‘Destilerías Aldea’.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El aroma de la caña de azúcar recién cortada recibe a turistas y vecinos, que a través de una visita guiada por la fábrica pueden contemplar este proceso artesanal ligado a la historia de La Palma. 

Desde 1936, la familia Quevedo mantiene vivo el legado de los primeros maestros roneros, una tradición centenaria que en la actualidad se sigue conservando gracias al tesón y entusiasmo de sus descendientes. “Mi hermanas y yo somos la cuarta generación y continuamos con el mismo proceso artesanal de antaño, lo que nos permite obtener un producto de altísima calidad”, asegura José Manuel Quevedo ante la mirada orgullosa de su padre. Juntos han logrado reforzar la labor de ‘Destilerías Aldea’, ampliando su producción y mejorando unas ventas que crecen cada año, pero también acercando al público el día a día de la fábrica a través de la gestión del Centro de Interpretación de la Caña del Azúcar y del Ron.

 Visitantes y residentes pueden disfrutar de un “maravilloso viaje a través de la historia de una de las tradiciones con mayor arraigo en Canarias, conociendo todo el proceso de elaboración del ron, desde la molienda de la caña del azúcar, la fermentación del jugo o guarapo, hasta el destilado”, sostiene José Manuel acompañándonos en la visita por las instalaciones. En ellas, todo está diseñado para que el público se sienta partícipe de cada una de las etapas y de los aspectos históricos, sociales y culturales de un cultivo que durante los siglos XV y XVI fue de gran importancia para la economía local.

El Trapiche El Melonar se encuentra en el Puerto Espínola, enclave histórico por su vinculación al comercio del azúcar palmero y el escenario perfecto para degustar el placer de volver a las raíces.

 

UNA VISITA ENDULZADA POR LA HISTORIA
Durante el recorrido, el público descubre la importancia de este cultivo para La Palma, así como la historia de una entidad que traslada su sede a la isla en 1950.

“El cultivo de la caña de azúcar fue el principal motor económico de la colonización europea tras la conquista”, nos explica el empresario, adentrándonos en la historia de un sector que no se entendería sin el legado de su familia. “Mi bisabuelo Manuel Quevedo, un hombre adelantado a su tiempo, funda en 1936 la fábrica del ‘Ron Aldea’ en el municipio grancanario de la Aldea de San Nicolás. Él emigró muy joven a Cuba, pasando también por Santo Domingo y por Madeira, lugares donde ejerció labores en el mundo de los ingenios azucareros y en la destilación de aguardiente”.

Infinidad de experiencias y conocimientos que trajo consigo para dar forma a un proyecto empresarial que cumple más de ocho décadas y que ha encontrado en la isla de La Palma los recursos necesarios para avivar su éxito. “Por razones ligadas al cultivo, que allí empezó en declive y aquí estaba en auge, a mitad de los años cincuenta la marca se traslada a San Andrés y Sauces, dando lugar a un segundo ciclo”. En la actualidad, casi un siglo después, “continuamos con la destilación directa del jugo de caña como método imprescindible en la elaboración de nuestro ron, utilizando el alambique original, a fuego directo de leña”, destaca.

EL ALAMBIQUE, UNA JOYA EN ACTIVO
La entidad conserva el mismo alambique de cobre que su fundador ordenó construir a la casa Egrott (Francia) y que le permitió diferenciarse de la competencia.

Antes de la destilación, el proceso se inicia con la molienda de la caña y la fermentación del guarapo. “Según va llegando a la fábrica, se va clasificando para la molienda y extracción del jugo. Luego se pasa a tanques para su hidratación, incorporándole agua para llevarlo a la densidad de azúcar deseada. El siguiente paso es la fermentación que dura en torno a unas 30 horas de duración y por último, la destilación donde obtenemos el aguardiente de manera directa”, nos detalla José Manuel. Un proceso artesanal que permite al ron mantener el sabor, aroma y bondades de la caña de azúcar recién cortada.

“Toda la caña que utilizamos es cultivada por agricultores locales que siguen prácticas sostenibles y nos brindan una materia prima de calidad. El 80% del cultivo se concentra en esta zona noreste de la isla, aunque también hay plantaciones en Tijarafe, Breña Alta o Los Llanos de Aridane”.

La pureza del agua y la inagotable brisa del Atlántico propician en la isla la conservación de un cultivo que en la actualidad ocupa una superficie de 4,3 hectáreas y cuya producción se destina en su práctica totalidad a la elaboración del ron.

“La zafra solemos empezarla pasada la Semana Santa y se alarga durante tres meses más o menos. Las previsiones este año son muy buenas y esperamos alcanzar los doscientos mil kilos del año pasado”, destaca.

RONES Y LICORES DE PREMIO
Las diversas creaciones de ‘Ron Aldea’, de reconocimiento internacional, se pueden degustar y comprar en la tienda contigua al museo.

 

Tras la visita al museo, cuya financiación ha contando con el respaldo de ADER La Palma, el público entiende el valor tradicional que distingue a su amplia gama de productos. “Es importante que sepan diferenciar entre los rones artesanales hechos directos del jugo como los nuestros, que conservan todas las propiedades y características organolépticas de la caña, de los industriales que se hacen con la melasa y son la mayoría”, aclara.

Tras el proceso de maduración en madera de roble se alcanzan caldos de máxima calidad codiciados y admirados a nivel internacional. Aunque la producción se destina principalmente al mercado local, desde 2014 la entidad exporta al resto de Europa, liderando en la actualidad también una nueva experiencia comercial con Canadá. «Podemos decir que ‘Destilerías Aldea’, en estos últimos años seis o siete años, ha experimentado anualmente una subida en las ventas, gracias a las exportaciones y a que hemos sabido desarrollar mejor la marca comercialmente aumentando el surtido en más de 15 productos diferentes”.

Nuevos sabores para una historia que continua, con la ilusión de brindar el mejor legado a la quinta generación.

Estos contenidos han sido redactados con la colaboración del proyecto PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL: POR UN MEDIO RURAL ACTIVO, con la financiación de:

EtiquetasCaña de AzucarDestilerías Aldeagente ruralRon
Articulo anterior

Hackaton «Feel the Metal Power»

Siguiente articulo

Villa de Mazo pone en marcha un ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Articulos relacionados Mas del autor

  • EtnografíaGente RuralNoticias

    Granja Los Tumbitos, los sabores que marcan la diferencia 

    13/12/2018
    Por ADER La Palma
  • AgrarioGente RuralNoticias

    La doble tarifa plana es una oportunidad para las personas del medio rural

    02/07/2019
    Por ADER La Palma
  • FormaciónGente RuralNoticiasSin categorizarTemática

    Entrevista a Álvaro Martín Corujo del Colectivo de Escuelas Unitarias

    11/07/2018
    Por ADER La Palma
  • ArtesaníaEmprendedoresGente RuralNoticiasSin categorizar

    Puros Cruz – El arte de rescatar un oficio familiar brindándole personalidad y sello propio

    22/02/2018
    Por ADER La Palma
  • FormaciónGente RuralNoticiasPFAEProyectosSin categorizarTemáticaTurismo

    Villa de Mazo, ‘Cultura en Vivo’

    28/05/2018
    Por ADER La Palma
  • AstroturismoTurismo

    Arranca ASTROFEST 2018.

    11/04/2018
    Por ADER La Palma

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • La Palma RuralNoticias

    El Ayuntamiento de Breña Baja da a conocer a los ganadores del IX Concurso Insular de Mieles de la isla de La Palma

  • NoticiasSin categorizar

    ¿Cómo hacer compost? | 10 de mayo en San Pedro

  • DULCE DE BONIATO
    Innovación y Cooperación

    Delicia Palmera, Pionera en la producción del dulce de boniato

  • NoticiasSin categorizar

    Los ciudadanos de seis ayuntamientos de La Palma podrán pagar sus impuestos, a través de internet, con su tarjeta bancaria.

  • Proyecto La Escuela Emprende, Los Llanos de Aridane
    Emprendedores

    ADER La Palma y el Cabildo de La Palma ponen en marcha la VIII Edición del Proyecto La Escuela Emprende

  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • Jornadas AD4MAC de economía circular para el sector primario y agroindustrial

    Por ADER La Palma
    18/05/2022
  • Participamos en el l FORO DE TURISMO MARINERO DE CANARIAS

    Por ADER La Palma
    18/05/2022
  • El proyecto «Gestiona tus Biorresiduos» llega a Barlovento

    Por ADER La Palma
    09/05/2022
  • Terminamos actividad con las Unitarias de Villa de Mazo y Fuencaliente

    Por ADER La Palma
    07/05/2022
  • Segundo día de ruta por las Unitarias de Villa de Mazo

    Por ADER La Palma
    06/05/2022
  • Natur Park, el primer vivero ecológico de La Palma

    Por ADER La Palma
    07/02/2020
  • Diego Reyes, el joven pastor que elabora queso fresco 100% de oveja

    Por ADER La Palma
    10/03/2021
  • Mónica Barreto ha apostado por el cultivo ecológico de plátanos

    Por ADER La Palma
    08/01/2021
  • Bollos de raíces de helecho: un alimento para la supervivencia

    Por ADER La Palma
    06/05/2019
  • Carmen Nieves Hernández Bethencourt «Aromas de un Sueño»

    Por ADER La Palma
    26/11/2020
  • The Barr Scene
    on
    18/05/2022

    Los vinos heroicos de la Bodega Viñarda

    […] local dinner at ...
  • RANDY RODRIGUEZ
    on
    05/10/2021

    COPLACA transmite Master de Agroecología en la Planta de compostaje La Cooperativa La Prosperidad

    Buenos días, Mi nombre es ...
  • Poli
    on
    24/09/2021

    Fran GarLaz nos muestra su Ecofinca PlatanoLógico, el pequeño Arca de Noé de Puerto Naos

    Hola Fran estoy en ...
  • Entrevista a Moisés Carmona en ADER La Palma – Cabra Palmera
    on
    07/06/2021

    Moisés Carmona exporta mantequilla de leche de cabra y quesos curados bajo su marca «La Candilera»

    […] https://www.aderlapalma.org/moises-carmona-la-candilera/?fbclid=IwAR3iV1eh81L2OxINrKYAK_3X8Biv672lPg… […]
  • Miguel
    on
    26/05/2021

    Javier Pérez (Servijardin.Ito) experiencia y vocación por la jardinería

    Reserva de la biosfera ...

Etiquetas

ADER La Palma Agricultura Agricultura Ecológica Artesanía Astroturismo Ayuntamiento de Puntallana Ayuntamiento de Tijarafe Ayuntamiento El Paso biorresiduos Bodegas Noroeste de La Palma Cabildo de La Palma compost compostaje compostaje comunitario compostaje doméstico compost doméstico consorcio de servicios de la palma cursos desarrollo rural el paso empleo emprendedores Escuela Emprendedores formación ganaderia gente rural Gestión Biorresiduos Gobierno de Canarias innovación la palma la palma orgánica leader mujeres pesca Proyecto Gestiona Tus Biorresiduos Puntallana queso palmero red cide residuos orgánicos rural Santa Cruz de La Palma separación biorresiduos tijarafe turismo Villa de Mazo

Síguenos en

ADER La Palma

Oficinas de atención al Público:
C/ Trasera Doctor Morera  Bravo, 1,
38730 Villa de Mazo, La Palma.
Teléfonos: (+34) 922 42 82 52 – (+34) 922 42 84 65
E-mail: ader@aderlapalma.org

Síguenos en

Entidad colaboradora del SCE

FSE
gobiernocanarias
ministerio

Actuaciones formativas totalmente gratuitas para alumnos y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 80%.

  • Infoisla
  • Canal Agrario
  • Fundación CIAB
  • Red CIDE
  • Turismo Rural
  • Turismo Activo
2021 ADER La Palma / Protección de datos / Política Privacidad / Política Cookies / Desarrollada por: Sepropyme