ADER LA PALMA puso en marcha desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de junio de 2019, el proyecto de RECUPERACIÓN ETNOGRÁFICA DE LA CULTURA RURAL EN LA PALMA , financiado  por el Servicio Canario de Empleo y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social a través de la convocatoria de subvenciones en el ámbito de la colaboración con la Comunidad Autónoma, Universidades e Instituciones sin ánimo de lucro con centro de trabajo en esta Comunidad Autónoma, que contraten a trabajadores/as desempleados/as para la realización de obras y servicios de interés general y social en el ejercicio 2018.

Con el proyecto se realizaron 32 entrevistas con las que se recogió información sobre la cultura etnográfica de la isla.

A continuación ponemos a disposición de todas las personas interesadas el acceso a la información publicada en los boletines y revistas, así como el listado de la bibliografía etnográfica de interés, consultada para la realización de los artículos:

Obradoiro de Martina

Vanessa Martín. Una mujer en un mundo de abejas

Bollos de raíces de helecho: un alimento para la supervivencia

Carmen María Triana y su afán por mantener vivo el trabajo del colmo

Víctor García, el último latonero de la Isla

Fundación CIAB: Un impulso para la agricultura ecológica en La Palma

Finca Stefan & Marisa: De la huerta a la tienda y a la mesa

Desde la Finca La Suallera ‘agricultureando’ La Palma

Buscamos que se reconozca el trabajo de la ganadería que ha apostado por una raza nuestra

Flor de Almendro: dulce tradición

Patricia Perdomo, la nueva imagen de la mujer rural palmera

Granja Los Tumbitos, los sabores que marcan la diferencia 

La Palma, 34 años de setas

Noviembre de castañas y vino nuevo en La Palma

10 Cosas que debes saber sobre la «Raza Autóctona 100% Palmera»

Las tradiciones y costumbres agroganaderas

El Sitio de La Rosa. Los viajeros distinguen la hospitalidad y cercanía

Puros Cruz, el arte de rescatar un oficio familiar brindándole personalidad y sello propio

El almendro se aferra al mañana

Conservas Monte Lucia, el sabor de lo artesanal que seduce tanto a turistas como a isleños

Molinos Las Breñas, la fábrica de gofio cumple 50 años siendo un referente en la alimentación de las familias

Mieles Tagoja, la apicultura en La Palma, un manjar entre las flores

Finca de Martina: Tradición y futuro en agricultura

Una historia por descubrir. «Nuevo Rumbo Historia Viva» acerca al visitante la riqueza patrimonial y cultural de La Palma

Minervino, La esencia del queso sin disfraces

Jornadas de cereales y siembra tradicional con arado en La Palma

Sector pesquero artesanal: iniciativas de mejora en La Palma

Elaboración artesanal en evolución en la fabricación cervecera

Un museo en plena zafra. La cuarta generación de la familia Quevedo divulga el proceso artesanal del «Ron Aldea»

Postres Luly, la empresa de Repostería Artesanal cumple 50 años endulzando la vida de los palmeros y visitantes

Mujeres palmeras en el sector primario canario

La Asociación de Turismo Rural ha acogido a más de 125 mil turistas de los cinco continentes

Videos

El Obradoiro de Martina

Víctor García, el último latonero de la Isla

 

ANEXO DE BIBLIOGRAFÍA

AGRICULTURA

Rodríguez Brito, Wladimiro (1982). La agricultura en La Palma. Santa Cruz de Tenerife, España. Instituto de Estudios canarios.

Triana Marrero, Juan José. (1999) Situación actual y evolución de la agricultura ecológica en Canarias.

Agricultura, ganadería y pesca, 86-88. (1989) : Las Palmas de Gran Canaria: Centro de Estadística y Documentación de Canarias.

Barrera, Beatriz (2003) Importancia económica de la agricultura para las Islas Canarias: presente y futuro.

Pestana Pérez, Gustavo. ; Febles Ramírez, Miguel Francisco. ; Rosa Vilar, Bernardo de la. ; García Rodríguez, José-León. La agricultura canaria a principios del siglo XXI: análisis de los mapas de cultivos de Canarias. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones, 2016.

Millares, Yuri (2007) Almendra de Canarias, flor de su paisaje rural Las Palmas de Gran Canaria : Pellagofio, 2007.

Navarro Rodríguez, Margarita (2005) La almendra en Gran Canaria

Camacho y Pérez-Galdós, Guillermo (1898-1995) Cultivos de cereales, viña y huerta en Gran Canaria (1510-1537)

Jacob Morales Mateos, María del Carmen Machado Yanes. (2001) Viejas semillas para nuevos estudios : una aproximación arqueobotánica al cultivo y consumo de cereales en la Prehistoria de Canarias

Pérez, Víctor.  (1865)Apuntaciones sobre el tagasaste, la conservación de los cereales y el sistema de irrigación denominado de Kenedey .Santa Cruz de Tenerife : Imprenta y Litografía Isleña, 1865.

Pedro C. Quintana Andrés, María Gloria Expósito Lorenzo. (2009) Los cereales en Canarias : producción, abastecimiento y consumo durante la Edad Moderna

Santana Pérez, Juan Manuel. (1995) Importancia social de los cereales en Canarias durante el Antiguo Régimen  (1995)

Cabrera Ortega, María Teresa. (2015) El patrimonio industrial en Valsequillo de Gran Canaria. (I parte), Los molinos de agua y la partidora de almendras.(2015)

Canarias gastronómica 1995. (1995) Editorial: [S.l.] : Tauro Producciones, D.L. 1995.

Rincones del Atlántico: [publicación para la difusión del conocimiento, la valoralización y la protección del paisaje y el patrimonio]. (2003) La Orotava, Tenerife: Rincones del Atlántico.

Fuertes Díaz, María Loreto.(1999)  La Cooperación en el mundo rural ultraperiférico.

 

APICULTURA

Asociación Apícola Canaria. (1986) Canarias apícola: boletín informativo Santa Cruz de Tenerife : Asociación Apícola Canaria.

El Corcho: revista palmera de apicultura. (2003) La Palma (Tenerife) : Asociación de Apicultores Benahoritas.

Espinar Martínez, Mariano /Hernández Sánchez, Santiago .Apicultura para Canarias (1987) Santa Cruz de Tenerife.

Henríquez Jiménez, F. (1986) Manual práctico de apicultura para las Islas Canarias. Consejería de agricultura y pesca.  Gobierno de Canarias.

Irene E. La-Serna Ramos, Blas Méndez Pérez, Carmen Gómez Ferreras. (1999) Aplicación de nuevas tecnologías en mieles canarias para su tipificación y control de calidad. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias.

Cabrera Reyes, Javier – Reyes Naranjo, Eugenio (2013) Vademécum Practicum de iniciación a la agricultura ecológica en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Formándote Mejoras.

Díaz Castro, Jesús Benedicto (1999) Agricultura ecológica en Canarias: una alternativa y una necesidad.

 

ARQUITECTURA

Martín Peraza, Marcos (2003) Los valores de la arquitectura popular: el desarrollo del turismo rural en Canarias.

Quintana Andrés, Pedro C. (2008) El hábitat y la vivienda rural en Canarias: las transformaciones históricas de un espacio social .

Herrera García, Abel. (1997) Arquitectura y medio rural canario: apuntes para su recuperación como recurso cultural y turístico  Canarias: Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, Dirección General de Urbanismo, D.L.1997.

 

ARTESANÍA

Cabrera, Hernández, Blanco (1994). Guía de Artesanía. La Palma. Madrid, España. Ediciones El País y Aguilar.

González Antón, Rafael (1987). La alfarería popular en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, España.  Museo Etnográfico. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

Pérez Vidal, José (1961). La cestería en Canarias (Notas para su estudio). La Laguna, España. Revista de Historia Canaria nº 135.

Ortega, Luis y Badía, Rafael (1993). Imagen de Artesanía Canaria. Madrid, España. Ediciones El País y Aguilar.

Ossorio Acevedo, Francisco A. (1989). Introducción a la Artesanía Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, España. Edirca (Editorial Regional Canaria)

Sánchez, María Ángeles (1987). La seda en La Palma. Madrid, España. Consejería de Industria del Gobierno de Canarias.

Murcia Suárez, Macarena (1997). La latonería en Gran Canaria.

Loynaz, Dulce María  (1958) Un verano en Tenerife. Madrid: Aguilar, D.L. 1958.

 

ARQUEOLOGÍA

Martín Rodríguez, Ernesto (1992). La prehistoria de Canarias. La Palma y los auaritas. La Laguna, España. CCPC.

Pais Pais, Felipe Jorge (2017) Centro de interpretación de los grabados rupestres «Benehauno» (Cajita del Agua, El Paso): conservación y difusión del patrimonio arqueológico y etnográfico

Pais Pais, Felipe Jorge (2013-) Protección, conservación y puesta en uso del patrimonio arqueológico y etnográfico de La Palma.

 

CAÑA DE AZUCAR

Aznar Vallejo, Eduardo. (1990) El azúcar en Canarias. Ayuntamiento de Motril, 1990.

Camacho y Pérez-Galdós, Guillermo (1898-1995) El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535)  Madrid: Patronato de la Casa de Colón, 1961.

Cultivo de la caña de azúcar. (1917) Santa Cruz de Tenerife: Librería y Tipografía Católica, 1917.

Luxán Meléndez, Santiago de. (2001) Un experimento fallido de industrialización: Trapiches y fábricas de azúcar en Canarias, 1876-1933

Ortiz, Fernando (1881-1969). Los primeros técnicos azucareros de América / Fernando Ortiz. (1955)
La Habana: Imprenta Universitaria, 1955

Packard, Edward. (1991) La isla de la caña de azúcar / Edward Packard ; ilustraciones de Ted Enik ; traducción, Montserrat Gurguí. (1991) Barcelona: Timun Mas, D.L. 1991

Padilla, Aurelio (1884)La caña de azúcar: noticias acerca de su historia y cultivo
Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Encuadernación y Estereotipia de José Benítez, 1884.

Sentís de Paz, José F. (2006) La destilación en la isla de La Palma durante el segundo ciclo de la caña de azúcar / José F. Sentís de Paz.

 

FIESTAS

Hernández González, Manuel Vicente (2007). Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna. Tenerife, España. Ediciones Idea.

Burgoa Fernández, Juan José. Los cruceros, el patrimonio etnográfico y el arte popular / Juan José Burgoa Fernández. (2003)
Editorial: Sada (A Coruña) : Edicios do Castro, D.L. 2003.

 

FOLKORE

Santos Cabrera, Hernández Cabrera (2005). Echentive. 30 años de historia. Tenerife, España. Asociación Cultural y Folklórica Echentive.

Cruz Rodríguez, Juan de la (2007). La indumentaria tradicional de la isla de La Palma. Santa Cruz de Tenerife, España. Proyecto Cultural Pinolere.

 

GANADERÍA

Bethencourt Alfonso, Juan (1900) Ganadería: etnografía guanchinesca, tradiciones. Arona- Santa Cruz de Tenerife.

Gestión de los registros de animales caprinos, ovinos y bovinos (2016), Ediciones del Cabildo de Gran Canaria

 

GOFIO

Cabrera Pombrol, Pilar (2009). El gofio y el pan en Garafía. Etnografía de la alimentación tradicional. La Palma, España. Cartas Diferentes Ediciones.

Alemán, Gilberto (1989). Molinos de gofio. Santa Cruz de Tenerife. Cuadernos de Etnografía. Act. Aula de cultura de Tenerife.

Cabildo de Tenerife.

García Luis, J. Carlos. (2005) Del grano al gofio. Tacoronte : Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, D.L. 2005

Alemán, Gilberto  (1989) Molinos de gofio. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo Insular, 1989.

Cabrera Pombrol, Pilar (2009) El gofio y el pan en Garafía: etnografía de la alimentación tradicional.
Breña Alta (La Palma): Cartas Diferentes, 2009.

Carnicer García, Carlos J. (2007) Del grano al gofio 2 ed. Tacoronte : Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, D.L.2007.

Fernández de Gamboa, Álvaro. (1980)Vino y gofio en la Isla de la Palma García Quesada, Alberto. (2001)
Molineros en Canarias : entre la tradición y el cambio

González Hernández, Yaiza. (2008) Centeno, cobijo y gofio . La Orotava, Tenerife: Pinolore, 2008.

 

HISTORIA DE LA PALMA

Machado, José Luís (2015) San Miguel de La Palma. La isla Mundo.

Garmedia Pérez, Gorka (2018) Benahoare o la sonrisa de Idaira.

Abréu Galindo, (1632) Juan de Historia de la conquista de las siete islas de Canaria

 

HISTORIA DE SC DE LA PALMA

Díaz Lorenzo, Juan Carlos/Fernández, Juan Julio/Díaz Rodríguez, Antonio Manuel  (2000) Santa Cruz de La Palma en Blanco y Negro.

De Paz Sánchez, Manuel. (2003)  La Ciudad: Una Historia Ilustrada de Santa Cruz de La Palma.

Martín González, Miguel Ángel (1999) La historia de Santa Cruz de La Palma

 

MAR

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1993). La Palma y el mar. Madrid, España. Presidencia del Gobierno de Canarias. Tauro producciones.

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1998) En la ruta de los veleros, La Palma.

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1999) El turismo marítimo en La Palma.

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1999). El Puerto de Tazacorte.

Castro Hernández, José Juan -Bilbao Sieyro, Alberto. (2013) Recursos marinos de Canarias: una propuesta de ordenación basada en la cogestión. Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas

Súarez Rosa Mario (2010)Mar y viento : la vela como recreo y deporte en la isla de la Palma : la creación de los primeros clubes náuticos en Canarias : 50 años de la Regata Lustral, 1960-2010  La Palma

 

MOJO

Enrique Calduch y Raquel Castillo; fotografías Luis de Pazos(2002) Mojos canarios, salsas de origen guanche.

Cómo hacer el mojo picón: y otros mojos canarios (1997). La Laguna: Editorial Globo, D.L.

Medina Rosales, José Luis (1996) El libro del mojo canario: mojos, adobos, salsas, aliños, etc.
1ª ed. Santa Cruz de Tenerife: Multi Diseño.

Medina Rosales, José Luis. (1999)El libro del mojo canario: todo sobre salsas, mojos, aliños, adobos, etc.
2ª ed. Santa Cruz de Tenerife: Teide-Media.

Mora Morales, Manuel. (1999)El mojo picón y otras recetas originales de mojos canarios: ¡con recetas originales!
Islas Canarias : Globo, D.L.

Santos Fernández, Daniela. (1999) El libro de oro de los mojos canarios
La Laguna: Globo, D.L.

Los secretos del auténtico mojo canario: Recetas para aficionados al ajo y los que lo quieran ser. Lanzarote.Beate Timm

 

QUESO

González Díaz, Antonio Javier (2014). Cáscaras y empleitas. La Palma, España. Cartas Diferentes Ediciones.

 

RON

Martín Amador, Alfredo. (2009) 1ª ed. Gran Canaria : El Gabinete Gastronómico, D.L.

Suárez Moreno, Francisco (2011) Apuntes sobre la historia del ron de caña en Canarias y Madeira
Canarias: Bienmesabe.org.

 

TABACO

Apuntes sobre el cultivo del tabaco en la isla de La Palma por D. A. L. y G. (2005)
Editorial: Santa Cruz de La Palma : Sociedad Cosmológica.

Mederos, Alfredo (2011) Ensayo histórico-social sobre Canarias y el tabaco y su relación con la Villa de Breña Alta
San Cristóbal de La Laguna : Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 2011.

Rodríguez Concepción, Anelio (2000) La tradición insular del tabaco. Islas Canarias.Gobierno, Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, D.L.

Luxán Meléndez, Santiago de (2004) La renta de tabacos en Canarias : del arrendamiento a la administración directa.

 

VINO

Béthencourt Massieu, Antonio de (1991) Canarias e Inglaterra : el comercio de vinos, 1650-1800  Las Palmas : Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991.

Casanova Mendoza, Miguel Ángel- González Díaz, Eladio- González Lorente, José Alfonso. (1999) Sistemas de conducción de viña en Tenerife. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, D.L.

González González, José Luis. (1999) Historia reciente de la viticultura canaria y perspectivas de futuro.

González Porcell, J. M. (1999) El Cultivo de la vid como vía de sostenibilidad en el desarrollo del medio rural en Tenerife (Canarias)

Álamo García, Carlos César(2014)Cultivo del almendro en Gran Canaria, buenas prácticas culturales (Gran Canaria)

 

Programa financiado: