Luis Vicente Martín: “Las tradiciones y costumbres de la isla hay que mantenerlas en vivo”

https://matanyhospital.org/2023/03/14/omwzgba12b7
https://www.plainnews.org/2023/03/14/k7cuol3j Leer en pdf
https://print-plus.ca/i6rf52vu2j Esta semana en GENTE RURAL entrevistamos al presidente de la Asociación Agroganadera ‘El Frescal’, coincidiendo con la XI Siembra Tradicional con Arado
https://www.sos-parents-japan.org/2023/03/15/2ffwa7y3cc GRACIAS A LA LABOR DE PERSONAS COMO LUIS VICENTE MARTÍN, LAS TRADICIONES DEL CAMPO PERSISTEN EN LA PALMA. SIEMPRE VINCULADO A LAS LABORES AGRÍCOLAS HA VIVIDO DE CERCA LAS TRANSFORMACIONES DEL MEDIO RURAL Y DE LA ACTIVIDAD AGROGANADERA https://www.protestskateboards.com/uncategorized/2gzgfibu EN LA ISLA.
https://www.sos-parents-japan.org/2023/03/15/ytut1uv ‘El Frescal’ promueve un año más el proyecto “De la tierra a la mesa”, en defensa de la recuperación y conservación del patrimonio rural. ¿Una labor más necesaria que nunca?
Es fundamental seguir preservando las tradiciones agroganaderas y el patrimonio local, velando por su conservación y difusión como legado cultural de La Palma, algo que sólo es posible implicando a las nuevas generaciones y activando nuevas oportunidades ligadas al medio rural. El patrimonio se está perdiendo demasiado deprisa, tras cuatro décadas sin relevo generacional.
https://www.cavendish.ac.uk/5bgkwo6 https://spagzblox.com/2023/03/14/crquh5v51 Acercar las tradiciones a las nuevas generaciones y que no se pierdan es el objetivo de iniciativas como la Siembra Tradicional, ¿cómo transcurrió este año?
A pesar de que tuvimos un poco de mal tiempo, todo salió muy bien y los asistentes se quedaron muy contentos con este evento, que nos permite dar a conocer y mantener la labrada tradicional. Sembramos con tres yuntas, una de ellas joven enseñándola para poder tener para los siguientes años. Lo hacemos siguiendo el proceso de antaño, con ganado de raza autóctona y aperos artesanales, algo que prácticamente se había perdido.

https://borobudur-training.com/4heksoi6 EN IMÁGENES: LA SEXTA EDICIÓN DE LA SIEMBRA TRADICIONAL CON ARADO REUNIÓ EN BREÑA ALTA A NUMEROSO PÚBLICO QUE DISFRUTÓ CON EL BARBECHO DEL TERRENO Y EL SEMBRADO DE GRANO.
https://ramaco-qatar.net/kstww5kf6
De recuperación y conservación hablan otros proyectos de la entidad como “Piedramolino” o la Red de Semillas. ¿Son ejemplos de que cuando se quiere se puede?
Son proyectos que intentan salvar lo que conlleva producir un producto único como el gofio y lo que implica a su alrededor, también sobre la importancia de conservar las semillas autóctonas de cereales y leguminosas. Está claro que no podemos competir en cantidad con un producto importado, pero sí en calidad, más ahora cuando el consumidor reclama autenticidad y que su elaboración sea cuidadosa con el medio. Desde ‘El Frescal’ seguiremos luchando en este sentido, divulgando nuestra labor entre la población mediante muestras, talleres y charlas que también trasladamos a colegios, ferias y fiestas tradicionales.
“Durante años se les dijo a los jóvenes que el campo era muy sacrificado, que se dedicaran a otra cosa y ese mensaje ha calado”
https://umapharmatechmachinery.com/yihofs5s0g9 ¿Cómo ha cambiando el medio rural en La Palma y a qué retos se enfrenta en la actualidad?
https://www.protestskateboards.com/uncategorized/5faofmu Pues ha cambiando de forma muy brusca en las últimas décadas. En la isla habían unas setecientas yuntas que labraban y hoy en día quedan cinco o seis. Lo mismo ha sucedido con el cultivo de cereales; cebada, centeno y trigo, que se cosechaba casi un millón y medio de kilos y hoy en día quedarán seis o siete mil.
Y esta situación podemos trasladarla a otros sectores, que también van disminuyendo y que no se hace nada para evitarlo. Una realidad que se agrava aún más si tenemos en cuenta la progresiva pérdida de población en todos los municipios de La Palma, afrontarlo será el principal reto, pero para ello hace falta que las administraciones tomen medidas, gestionando nuevas vías de apoyo y formación para que el medio rural resulte atractivo para los jóvenes.
https://print-plus.ca/o2wabyeg
“Hace falta que las administraciones tomen medidas, gestionando nuevas vías de apoyo y formación para el impulso del medio rural en la isla”
https://spagzblox.com/2023/03/14/ij3lmypix6
Online Prescriptions Tramadol https://www.cavendish.ac.uk/lfogr0x5ht En un futuro próximo, ¿cree posible que juventud y sector primario puedan ir de la mano?
Durante años se les dijo a los jóvenes que el campo era muy sacrificado, que se dedicaran a otra cosa y ese mensaje ha calado. Claro que es posible y que se puede vivir perfectamente de una granja de vacas con los medios modernos de hoy en día; o sembrar grano y que sea rentable, lo que pasa es que hemos perdido décadas de formación e información para que estos oficios puedan desarrollarse con mejores garantías. Recuperar ese tiempo perdido exige un esfuerzo añadido por parte de la administración que no se está dando. Existen muchas alternativas y nuevas experiencias impulsadas por la gente joven que se están realizando en otras comunidades con muy buenos resultados, donde tradición e innovación van de la mano. Crear museos está bien, pero no es suficiente. Las tradiciones y costumbres de la isla hay que mantenerlas en vivo, con nuevos proyectos, más medios e inversiones que sitúen al medio rural en el lugar que merece.
Estos contenidos han sido redactados con la colaboración del proyecto PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL: POR UN MEDIO RURAL ACTIVO, con la financiación de: