Encuentro de mujeres profesionales y empresarias

Se trata de visibilizar y reconocer la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social de esta isla
ADER LA PALMA
El sábado 15 de octubre de 2011, Día Internacional de las Mujeres Rurales, ha tenido lugar el Encuentro de mujeres profesionales y empresarias en el Parador de Turismo de La Palma en Breña Baja, organizado por ADER LA PALMA y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a través del Proyecto de cooperación Igualar, que cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Igualdad.
El objetivo del encuentro fue servir de espacio para compartir, reflexionar e intercambiar experiencias entre las mujeres profesionales y empresarias de la isla y promover el conocimiento mutuo y la creación de redes. Las redes entre mujeres suponen un medio, una forma y una herramienta importante para alcanzar fines y/o objetivos comunes, como es en este caso la igualdad de oportunidades.
El acto de presentación corrió a cargo de la Presidenta del Cabildo de La Palma, Guadalupe González Taño y la nueva Directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez Rodríguez, y representantes insulares y locales como Jovita Monterrey Yanes, representante de ADER LA PALMA y Elena Álvarez Simón, Concejala de Hacienda y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Breña Baja. En el Encuentro participaron 34 mujeres profesionales y empresarias de esta isla.
En primer lugar tuvo lugar una charla sobre igualdad en el ámbito empresarial, que fue impartida por Elena Suárez Hernández, agente de igualdad experta en este tema. Y a continuación tuvo lugar la presentación de la revista Creando redes entre mujeres profesionales y empresarias , y finalmente las participantes tuvieron la oportunidad de compartir e intercambiar experiencias, mediante una dinámica de trabajo en grupo.
Las principales conclusiones del encuentro en relación a lo que le preocupa a las mujeres profesionales y empresarias son:
• Futuro incierto ante la situación de crisis que estamos viviendo actualmente.
• El exceso de burocracia de las administraciones.
• Los pagos pendientes de las administraciones públicas y clientes.
• Las dificultades de acceso a financiación.
• El alto coste de la contratación de personal.
• La necesidad de una mejor regulación de la maternidad para las madres trabajadoras y empresarias.
• La poca creatividad y profesionalidad de los trabajadores y trabajadoras.
• Poco apoyo de las instituciones y el incumplimiento de las promesas políticas.
• La falta de compromiso de los vecinos y vecinas, en relación al fomento del consumo en el ámbito local.
• Falta de información y formación sobre temas de interés para los empresarios y empresarias.
• La necesidad de ser menos autoexigentes en todos los roles que desempeñan las mujeres profesionales y empresarias: madre, esposa, ama de casa, cuidadora de personas dependientes, profesional, etc.
• La falta de conciliación en el ámbito familiar y la falta de tiempo derivada de las múltiples tareas que tienen que realizar las mujeres.
• La mala regulación de la jubilación para los empresarios y empresarias.
• La educación en igualdad.
Las propuestas que hicieron fueron las siguientes:
• Programas de información y formación para adaptarse al cambio, fomentar la creatividad y la innovación y mejorar la competitividad.
• Una administración más participativa y flexible.
• Menor burocracia de las administraciones públicas.
• Mejor regulación de la maternidad, especialmente que tenga en cuenta la situación de las madres profesionales y empresarias.
• Mayor visibilización, reconocimiento y presencia de las mujeres profesionales y empresarias en todos los sectores y organizaciones.
• Ruptura de estereotipos de género, las creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres, tanto el ámbito profesional como personal.
• Promover la educación en igualdad desde la infancia, tanto en la familia como en el sistema educativo.
• Promover la conciliación en el ámbito familiar y personal.
• Mejorar la regulación del sistema de jubilación de los empresarios y empresarias.
• Fomentar la cooperación y mantener una actitud constructiva, competitiva e innovadora.
Hay que tener en cuenta que hasta el año 1975 las mujeres tenían limitada su capacidad de obrar y no fue hasta el año 1978 con la Constitución española cuando se instauró el principio de igualdad. A partir de la liberación que se produjo, muchas mujeres vieron en la emprendeduría una forma de alcanzar la autonomía. En estos últimos años las mujeres han sido capaces de alcanzar la paridad en algunos ámbitos profesionales. En otros ámbitos están en el camino, aunque todavía les queda un largo trecho por recorrer. Para ello las mujeres han tenido y siguen teniendo que demostrar en todo momento su valía y capacidades por la falta de legitimación en el ámbito profesional y empresarial.
Las mujeres además han tenido que compatibilizar el trabajo fuera de la casa con el cuidado de la casa, hijos e hijas y las personas dependientes, lo que les está suponiendo un gran sacrificio.
Visibilizar ese esfuerzo extra que han tenido que hacer las mujeres para llegar a donde han llegado, y otorgarles el reconocimiento y la legitimación que se merecen, debería ser una tarea de toda la sociedad.
Proyecto de Cooperación Igualar
El Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario, Igualar, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino , une a siete Grupos de Acción Local de diferentes puntos de la geografía española: Gran Canaria y La Palma (Canarias), Montaña Palentina (Castilla y León), Sierra Magina (Andalucía), Valle Ese-Entrecabos (Asturias), Valle del Guadalhorce (Andalucía) y Zona Media (Navarra). Colaboran el Instituto Navarro para la Igualdad y el Instituto Canario de la Mujer.
El objetivo general del proyecto es avanzar en la calidad de vida de la ciudadanía y en el desarrollo rural trabajando la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de forma coordinada, participativa, reflexiva y desde el enfoque de género. Se trata de visibilizar la aportación de las mujeres al desarrollo económico, social, político y cultural de los territorios implicados así como promover la participación de las mismas en estos ámbitos.
El proyecto se ha centrado en el desarrollo de acciones de sensibilización y formación dirigidas a personal político, técnico, asociaciones de mujeres y mujeres emprendedoras y empresarias.
En concreto en la isla de La Palma se ha desarrollado, dentro de la línea de promoción y apoyo a las iniciativas empresariales de las mujeres en el medio rural, las siguientes acciones.
• Programa de formación para mujeres emprendedoras y empresarias de septiembre y octubre de 2010, donde participaron 30 mujeres.
• Programa de formación para mujeres profesionales y empresarias que se celebró los últimos sábados de cada mes desde el mes de febrero hasta junio de 2011, donde participaron 41 mujeres.
• Estudios sobre la participación de los hombres y las mujeres en el ámbito político y empresarial.
• Elaboración de un estudio sobre la titularidad compartida y establecimiento de medidas para su promoción.
• Participación en el Encuentro de Mujeres Empresarias que tuvo lugar en Asturias los días 12 y 13 de marzo de 2011, donde participaron 4 empresarias de la isla.
• Participación en el Encuentro final de presentación de resultados del Proyecto Igualar que tuvo lugar en Málaga los días 29 y 30 de septiembre, donde participaron 2 empresarias de la isla.
• Encuentro de Mujeres Profesionales y Empresarias, 15 de octubre de 2011 en Breña Baja, en el que participaron 34 mujeres profesionales y empresarias.
• Revista Creando redes entre mujeres profesionales y empresarias donde han participado más de 60 mujeres.