Árboles emblemáticos de La Palma

https://haveaircustoms.com/qp7f23rcrdx Por su ubicación estratégica, por su relación con motivos y personajes religiosos o simplemente por su extraordinario tamaño, estos árboles han visto pasar las generaciones. Su presencia inalterable es un recordatorio de la extraordinaria longevidad de muchos de ellos, que en muchos casos supera la capacidad de los vecinos para recordar el año en el que fueron plantados. En este reportaje no están todos los que son, pero sí que son todos los que están.
http://www.docstrangelove.com/2023/10/19/oe0e1mvdk Pinos de la Virgen Ambien Sleeping Pills OnlineLa primera serie de estos árboles emblemáticos corresponde a los llamados pinos de la Virgen. Todos ellos se relacionan en la tradición oral con la aparición de alguna advocación mariana, que en alguna ocasión cuenta con una ermita cercana. De este grupo, destacamos principalmente el Pino de la Virgen de El Pasosituado junto a una ermita de la que parte una romería trianual en el mes de septiembre. Enclavado en las proximidades de la llamada Cumbre Vieja, este espectacular ejemplar de pino canario puede verse con relativa facilidad desde la carretera LP-2, en el trayecto desde Santa Cruz de La Palma hasta el Valle de Aridane. El importantísimo Camino Real de las Vueltas (también llamado Ruta de Los Puertos), que conectaba las dos vertientes de la isla, pasa directamente bajo su sombra. Sin embargo, en otros municipios pueden encontrarse también otros árboles bautizados como Pinos de la Virgen. En Puntagorda recibe este nombre el ubicado frente al Ayuntamiento, aunque al parecer existían otros dos de idéntica denominación en otros tantos rincones del municipio. Una pequeña figura de la Virgen, tallada a modo de hornacina en el tronco, viene a certificar el topónimo. También Fuencaliente tiene su propio Pino de la Virgen, que también en este caso cuenta con la correspondiente hornacina. Para encontrar este carismático árbol, reconocible a menudo por las ofrendas florales que dejan los fieles junto a su tronco, debe recorrerse la pista forestal hacia el área recreativa de Fuente de los Roques. Sin salir de los límites del municipio, tenemos por último el conocido como Pino de Santo Domingo, que se encuentra próximo a una encrucijada de senderos, en la trayectoria del camino conocido como Ruta del Bastón. https://lavoixplus.com/index.php/2023/10/19/8d92xq93c Si abandonamos los pinos, podemos adjudicar a los dragos un probable segundo puesto en nuestra lista de árboles emblemáticos. La utilidad de esta especie, característica de la región macaronésica, ya era conocida por los habitantes prehispánicos de la isla(benahoaritas o auaritas). Su savia tiene propiedades cicatrizantes y se ha usado a lo largo de la historia como medicina, como tinte e incluso como dentífrico. Sus hojas han servido de forraje hasta bien entrado el siglo XX, mientras que de sus fibras también se han obtenido cuerdas para, por ejemplo, amarrar las hojas de la vid. https://www.mmjreporter.com/kkjefktfct-43749Los dragos y el bosque termófilo https://dna-awakening.org/veq60qghttps://lewishamcyclists.org.uk/iobmvfim2q En el pasado se cree que formaron bosquecillos de forma natural, como el que podemos contemplar en la zona garafiana de Buracas (muchos lo consideran el mejor conservado de Canarias). Cerca del núcleo de San Pedro, en el municipio de Breña Alta, descubrimos también los llamados Dragos gemelos, que están relacionados con una leyenda local. Al parecer, son el homenaje realizado por una bella joven del lugar a los dos valerosos hermanos que murieron luchando por su amor. Finalmente, en el norte de la isla, también podemos encontrar un ejemplar solitario de considerables dimensiones en el casco urbano de Barlovento. https://fladefenders.org/awae08y La palmera canaria (Phoenix canariensis) es también un digno representante de la flora local. De las islas han salido numerosos ejemplares cuyos descendientes pueden hoy verse en ciudades de todo el mundo. En La Palma podemos destacar la simetría de las conocidas como Dos Palmas, en el municipio de El Paso, plantadas en el borde de la carretera que une los Llanos de Aridane con Santa Cruz de La Palma. https://lewishamcyclists.org.uk/rno573by
https://www.mmjreporter.com/lz49iv33dm-43749 En último lugar, pero no por ello menos importantes, podemos considerar los árboles que, sin ser parte de la flora nativa, sí se encuentran íntimamente ligados a nuestra historia. Y entre los más conocidos destacamos los espectaculares laureles de Indias de la Plaza de España, en el municipio de Los Llanos de Aridane. Estos siete gigantes, vecinos de la Iglesia de los Remedios, fueron enviados desde Cuba por un grupo de emigrantes a mediados del siglo XIX. Casi 150 años después, siguen ofreciendo sombra a los numerosos clientes de las terrazas y kioscos de su vecindad. Ambien For Sale Online Por último, en El Pueblo de Villa de Mazo, la historia de la emblemática Casa Roja (que hoy acoge el Museo Municipal del Corpus y del Bordado) está vinculada a la historia de sus camelias. Al parecer estos coquetos pero frondosos árboles, parientes lejanos del té, protegían los secretos de las parejas de enamorados. Ambien Cheap |
Dejar un comentario
https://larrylivermore.com/?p=u6x48m5 Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.