Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

Top Menu

  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

Main Menu

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

logo

Header Banner

Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
ArtesaníaEtnografíaGente RuralNoticiasTemática
Inicio›Temática›Artesanía›Carmen María Triana y su afán por mantener vivo el trabajo del colmo

Carmen María Triana y su afán por mantener vivo el trabajo del colmo

Por ADER La Palma
22/03/2019
792
0
Compartir:

En tiempos pasados se hacía trueque con la cestería de colmo y se enviaba habitualmente a los países árabes

Carmen María Triana Morera (1953), Destacada del Municipio de Villa de Mazo 2019, empezó en la Escuela de Artesanía a los 14 años. Como cualquier palmera en aquél entonces sus comienzos fueron con el bordando, pero la Escuela de Artesanía le dio la oportunidad de aprender y descubrir diferentes posibilidades y así pasó, además de por el bordado, por el telar y la cestería aprendiendo lo básico de todas ellas. Sus profesores, de Villa de Mazo y alrededores, habían aprendido de sus antepasados a fuerza de mirar, y le contagiaron las ganas de aprender. Aquellas fueron tardes de practicar y practicar. Su pasión por la artesanía creció cuando conoció la cestería de colmo. Aprendió desbaratando y haciendo. Practicando de noche y enseñando de día.

Entrega de Premios «Destacados del Municipio»

Siempre le gustó hacer nuevos modelos, y nunca ha dudado en, si algo sale mal, repetirlo hasta conseguir el resultado correcto. Así ha conseguido que sus trabajos sean idénticos a los de antaño. No es extraño que en las ferias de todas las islas se lo digan, y además le hagan llegar nuevo material para que continúe trabajando y no se pierda su labor artesana, pues es actualmente la única persona que está trabajando el colmo en la Isla. A pesar de haber impartido cursos desde los años 80 en todos los rincones de la Isla, el relevo no llega.

Relata que en tiempos pasados se hacía trueque con la cestería de colmo y que además se enviaba habitualmente a los países árabes. También cuenta que la elaboraban los presos en la cárcel o que “las niñas pijas” de Santa Cruz llevaban el bocadillo dentro de su bolsito de colmo, por dentro forrado de seda, a diferencia de las de clase media, que lo forraban de raso o muselina y las más humildes, que le ponían un papelito en el interior para protegerlo. Otras mujeres y niñas preferían tener refinados joyeros o lucir su canastilla de colmo durante la comunión o llenarla de flores durante la festividad del Corpus Christi.

Cestería de colmo

Cestería de colmo con interior forrado

En el lado opuesto estaba la cestería de balayo, que se realizaba mezclando centeno con zarza para obtener un resultado más rústico y resistente. Este tipo de cestos se usaban para las labores de campo o para las labores del hogar, utilizándose como espuerta o como cesto donde llevar la ropa para planchar. A lo largo de los años ha arreglado cestos y otros accesorios centenarios, comprobando que el colmo es un material duradero si se cuida, pero que no se puede maltratar. También ha descubierto que en otros países Europeos se hacen trabajos artesanos similares, pero usando el trigo, que aquí no se utiliza porque es demasiado duro, se parte y cuando se moja se pone negro.

La ilusión de Carmen María Triana es evitar que la cestería de colmo termine perdida en el olvido. Pese a no haber vivido de ello, pues no resulta rentable, aún recibe con ilusión algunos encargos y vende en las ferias. No considera que aprender el oficio sea difícil, aunque cueste trabajo como cualquier otra labor artesanal. Señala que tal vez lo más duro sea tener que arreglar las pajitas, hacer el rollo que da forma a las asas de los cestos o bolsos o cortar los pírganos. Se trata pues de un trabajo que tiene que gustar a quien lo realiza ya que la mayor satisfacción no es económica sino que llega al ver el resultado final.

En el trabajo del colmo no se hacía antes ni debe hacerse ahora distinción. Carmen defiende que antiguamente los hombres también bordaban, aunque según desvela, lo hacían a escondidas por lo que en el pueblo pudieran decir. Y aunque en su época en la Escuela de Artesanía todas eran mujeres, en los últimos años algunos hombres dieron un paso al frente asistiendo al curso de las varas o al de colmo y zarza. De cualquier modo, ella siempre lo ha tenido claro: “Si una mujer puede ir a una huerta a cavar, a plantar papas o a cegar centeno ¿por qué no puede un hombre bordar o trabajar el colmo?”

Así se prepara

El colmo es la paja del centeno, el cual se planta en los últimos meses del año, habitualmente en diciembre, ya que en enero resulta un poco tarde, y se recoge con mucho cariño cegado a mano cuando alcanza su color dorado. Después de recoger la paja, se separa por grosores, debido a que hay algunas más finas y otras más gruesas. En manojitos pequeños, se sacude en una superficie dura, preferiblemente una piedra, con una manta debajo. Las pajas tienen que estar enteras, las escachadas o dobladas hay que descartarlas. Quitados los nudos y las espigas se moja la paja, más gorda o más fina, dependiendo lo que quiera hacer, en agua fría como mínimo durante dos horas, y con un peso encima para que no aboye. Hay que tener en cuenta que al mojar la paja, esta se pone amarilla. En ese caso hay que blanquearla con humo o azufre. Para este cometido cualquier azufre puede valer. El más conocido es el empleado en la viña, aunque el azufre en pastillas también da el mismo resultado. El color se consigue gracias a la anilina en aproximadamente una hora. El tinte vegetal no vale para teñir el colmo puesto que al mezclar fibra con fibra no se absorbe correctamente el tinte. Hace algunos años solo se podían obtener algunos colores concretos, siendo el verde, el rojo y el violeta los predominantes, pero ahora se pueden encontrar azules, naranjas, rojos o marrones de distintas tonalidades. Debe señalarse que en el color final no solo influye el tinte, sino también la paja. Una vez realizados estos pasos, el colmo está preparado para comenzar a trabajar.

Gracias a la anilina se pueden conseguir diferentes colores y tonalidades

EtiquetasArtesanasCerteríaColmoRústico
Articulo anterior

Buscamos que se reconozca el trabajo de ...

Siguiente articulo

Desde la Finca La Suallera ‘agricultureando’ La ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Articulos relacionados Mas del autor

  • La PalmaLa Palma RuralNoticiasTurismoVideos

    El Cielo de Canarias por Daniel López

    05/02/2013
    Por ADER La Palma
  • La PalmaLa Palma RuralNoticias

    Resultado del concurso “Imágenes de la Europa Rural”

    11/07/2012
    Por ADER La Palma
  • La Palma RuralNoticias

    Abril, mes del Vino y de la Gastronomía de La Palma

    28/03/2017
    Por ADER La Palma
  • La PalmaLa Palma RuralNoticiasVideos

    La Palma. Frames of life

    13/01/2014
    Por ADER La Palma
  • Innovación y Cooperación

    Talleres para visibilizar, reconocer y proyectar el futuro de las mujeres palmeras

    18/01/2010
    Por ADER La Palma
  • EmprendedoresRed Cide

    Taller para la creación de producto turístico transformador y sostenible

    11/06/2019
    Por ADER La Palma

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • La Palma RuralNoticias

    Celebrado El XIII Concurso Insular de Vinos con Denominación de Origen “LA PALMA”

  • AgrarioNoticiasSin categorizarTemáticaVideos

    Planta de Compost – Prosperidad

  • AgrarioLa Palma RuralNoticiasTemática

    La Fundación CIAB y el Cabildo ponen en marcha un taller de planificación y rentabilidad de cultivos

  • NoticiasSin categorizar

    El Cabildo celebra una jornada sobre transparencia en la gestión y el fomento del uso de los datos públicos

  • AgrarioNoticiasSin categorizarTemática

    Agricultura y Los Grupos de Acción Local evalúan el PDR anterior para solventar en el nuevo las dificultades encontradas

  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • Participamos en SENSITUR PRO LA PALMA 2022

    Por ADER La Palma
    01/07/2022
  • Jornada técnica sobre manejo del suelo agrario | 7 de julio

    Por ADER La Palma
    29/06/2022
  • El legado del Viñedo Volcánico

    Por ADER La Palma
    29/06/2022
  • La Palma apuesta por el teletrabajo tras el programa Pueblos Remotos

    Por ADER La Palma
    27/06/2022
  • La Palma Orgánica implantará este año más 40 nuevas zonas de compostaje comunitario en la ...

    Por ADER La Palma
    17/06/2022
  • Natur Park, el primer vivero ecológico de La Palma

    Por ADER La Palma
    07/02/2020
  • Diego Reyes, el joven pastor que elabora queso fresco 100% de oveja

    Por ADER La Palma
    10/03/2021
  • Mónica Barreto ha apostado por el cultivo ecológico de plátanos

    Por ADER La Palma
    08/01/2021
  • Bollos de raíces de helecho: un alimento para la supervivencia

    Por ADER La Palma
    06/05/2019
  • Carmen Nieves Hernández Bethencourt «Aromas de un Sueño»

    Por ADER La Palma
    26/11/2020
  • The Barr Scene
    on
    18/05/2022

    Los vinos heroicos de la Bodega Viñarda

    […] local dinner at ...
  • RANDY RODRIGUEZ
    on
    05/10/2021

    COPLACA transmite Master de Agroecología en la Planta de compostaje La Cooperativa La Prosperidad

    Buenos días, Mi nombre es ...
  • Poli
    on
    24/09/2021

    Fran GarLaz nos muestra su Ecofinca PlatanoLógico, el pequeño Arca de Noé de Puerto Naos

    Hola Fran estoy en ...
  • Entrevista a Moisés Carmona en ADER La Palma – Cabra Palmera
    on
    07/06/2021

    Moisés Carmona exporta mantequilla de leche de cabra y quesos curados bajo su marca «La Candilera»

    […] https://www.aderlapalma.org/moises-carmona-la-candilera/?fbclid=IwAR3iV1eh81L2OxINrKYAK_3X8Biv672lPg… […]
  • Miguel
    on
    26/05/2021

    Javier Pérez (Servijardin.Ito) experiencia y vocación por la jardinería

    Reserva de la biosfera ...

Etiquetas

ADER La Palma Agricultura Agricultura Ecológica Artesanía Astroturismo Ayuntamiento de Puntallana Ayuntamiento de Tijarafe Ayuntamiento El Paso biorresiduos Bodegas Noroeste de La Palma Cabildo de La Palma compost compostaje compostaje comunitario compostaje doméstico compost doméstico consorcio de servicios de la palma cursos desarrollo rural el paso empleo emprendedores Escuela Emprendedores formación ganaderia gente rural Gestión Biorresiduos Gobierno de Canarias innovación la palma la palma orgánica leader mujeres pesca Proyecto Gestiona Tus Biorresiduos Puntallana queso palmero red cide residuos orgánicos rural Santa Cruz de La Palma separación biorresiduos tijarafe turismo Villa de Mazo

Síguenos en

ADER La Palma

Oficinas de atención al Público:
C/ Trasera Doctor Morera  Bravo, 1,
38730 Villa de Mazo, La Palma.
Teléfonos: (+34) 922 42 82 52 – (+34) 922 42 84 65
E-mail: ader@aderlapalma.org

Síguenos en

Entidad colaboradora del SCE

FSE
gobiernocanarias
ministerio

Actuaciones formativas totalmente gratuitas para alumnos y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 80%.

  • Infoisla
  • Canal Agrario
  • Fundación CIAB
  • Red CIDE
  • Turismo Rural
  • Turismo Activo
2021 ADER La Palma / Protección de datos / Política Privacidad / Política Cookies / Desarrollada por: Sepropyme