Buscamos que se reconozca el trabajo de la ganadería que ha apostado por una raza nuestra

Desde la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Palmera (AVAPAL) se ha conseguido que la carne de Vaca Palmera sea reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España como ‘Raza Autóctona 100% Palmera’, un reconocimiento por el que veníamos luchando desde hace algunos años. Pese a que la carne de Vaca Palmera se venía vendiendo sin sello desde siempre, ahora este distintivo permite diferenciar la carne de vacuno palmero de otras carnes. La idea principal es revalorizar el producto y que el consumidor tenga la seguridad de que la carne que va a consumir es 100% de bovino palmero. El reconocimiento obtenido es, por tanto, un paso muy importante en la revalorización de un producto que sabemos de primera calidad, por las condiciones en las que se cría y las características del animal y su carne.
Pretendemos agrupar a todos los ganaderos criadores de ganado vacuno palmero bajo el mismo objetivo: que la Raza Palmera no pierda su identidad. Nos encargamos de la gestión del libro genealógico, llevando un seguimiento de todos los datos que son necesarios para tal fin, desde las anotaciones de animales en los distintos registros, las bajas o los traspasos, hasta la planificación de cruces entre los distintos animales para evaluar su índice de consanguinidad, etc. Es por ello que pueden formar parte de AVAPAL todos aquellos ganaderos que tengan al menos dos hembras reproductoras de la raza vacuna palmera, según consta en los estatutos; y pueden comercializar la carne bajo este sello todos aquellos ganaderos inscritos en AVAPAL que lo soliciten.
Se trata de la primera carne que obtiene el distintivo ‘Raza Autóctona 100%’ en Canarias, y desde hace poco también cuenta con el respaldo de la marca de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma
Para conservar la raza tenemos un grupo de animales, a los que consideramos reproductores, que son los animales más ‘viejos’ de la cabaña. Cada año, en las distintas parideras, se seleccionan una serie de animales considerados ‘los mejores’ por sus características morfológicas, sus antecedentes familiares y la calidad de la carne analizada genéticamente, que serían los animales de recría y por tanto futuros reproductores.
Es importante que no tengan antecedentes de cruces con otras razas. Podría decirse entonces que los animales que se sacrifican bajo el sello serían aquellos que no son ‘los mejores’ para ser reproductores. De cualquier modo, hoy en día, la carne de Vaca Palmera es un producto limitado. Está catalogada como ‘Raza Autóctona en Peligro de Extinción’ al contar con menos de 500 ejemplares, siendo el número de hembras reproductoras solamente de unas 200. En 2018 apenas nacieron 86 animales, por lo tanto, contamos con un número limitado de animales que serán de cebo. La raza ha llegado al punto de catalogarse en peligro de extinción, puesto que el número de efectivos cada vez es menor debido al distinto uso que se le da hoy en día en comparación con antaño: alimentar a la familia y ayudar en las labores del campo. Hace unos 500 años podían contabilizarse un total de 800 yuntas en la Isla. Ahora el trabajo en el campo es algo puntual y anecdótico, y tener un animal en casa ha dejado de ser habitual.
Trabajamos con cuatro carnicerías de la Isla: Carnicería del Supermercado Conepahi (supermercado El Llanito), Carnicería Taburiente, Carnicería La Fuente y GASAM. Dentro de los establecimientos de restauración tenemos al gastro-bar El Duende del Fuego. En los últimos meses, y con estos distintivos, la carne ha obtenido una buena acogida entre el público en general, aunque falta un largo recorrido por recorrer para que, aparte de que sea más valorada por el consumidor, se reconozca el trabajo de los ganaderos que han apostado por una raza nuestra.
Rosa Delia Santana Santos
Técnica veterinaria y Secretaria técnica del Libro Genealógico de AVAPAL