Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

Top Menu

  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

Main Menu

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

logo

Header Banner

Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
AgrarioGente Rural
Inicio›Temática›Agrario›Eduardo Brito inicia la comercialización de su «Café Martina»

Eduardo Brito inicia la comercialización de su «Café Martina»

Por ADER La Palma
04/02/2021
1790
1
Compartir:

Eduardo Brito cambió su sueño de ser bailarín por el de «pionero» del café en La Palma, rescatando del olvido este cultivo. Su pasión comenzó al recordar los cafetos que estaban sembrados en la huerta de su abuelo y en muchas fincas de la Isla. Eduardo decidió, como hobby, buscar en los barrancos o fincas abandonadas la semilla o matas de café que luchaban por sobrevivir. No descansó hasta conseguir la semilla que él ha bautizado como la «típica palmera». Y así comenzó su pasión, cultivando café en su finca ubicada en Los Sauces, donde antes habían sembrados plátanos. Ahora alterna su trabajo, de profesor de danza y conductor de ambulancia, con la siembra, cultivo y elaboración del «Café Martina». Además, Eduardo es el presidente de la Asociación de Caficultores de La Palma (ACILPA).

 

¿Cuándo comenzaste en esta actividad? ¿Por qué?

Empecé alrededor del 2011, por la nostalgia de recordar las matas de café que había en las orillas de las huertas de mi abuelo. El café se cultivaba en muchos sitios de la isla pero estaba olvidado y condenado a desaparecer. Me animé a meterme en esa faena, en principio como un hobby, convirtiéndose luego en una verdadera pasión; salvar una variedad de café “arábica” única que podría considerarse propia de la isla por su adaptación: la semilla típica palmera.

¿Dónde conseguiste las semillas del café?

Las semillas las comencé a recolectar en fincas abandonadas y en barrancos de La Palma, básicamente eran plantas salvajes en peligro de extinción. Una vez recolectadas comencé a realizar mis propios semilleros.

¿En la actualidad un agricultor que desee cultivar café donde puede obtener la planta?

El Cabildo de La Palma está haciendo semilleros de café, ahí podría buscarla. Para ello se han realizado semilleros a cargo del Centro de Agrodiversidad a partir de plantas aclimatadas a la isla, con casi 100 años de antigüedad. Ya han repartido más de 5.000 plantas con el objetivo de revalorizar este cultivo en la isla que se está plantando a diferentes altitudes.

¿Tuviste alguna formación sobre la actividad que está desarrollando?

Me considero más autodidacta, buscando información por internet, aunque realice un curso en Agaete, Gran Canaria. Pero sobre todo he aprendido equivocándome mucho.

¿Cuándo fundaste la Asociación de Caficultores?

La fundación se crea en el año 2018 con el objeto de unificar criterios entre los 22 caficultores y poder pedir como asociación las subvenciones que el Cabildo otorga para la compra de maquinaria tan necesaria para el proceso del café.

¿Qué tipo de apoyos recibiste para poner en marcha la actividad?

Como emprendedor no he recibido ningún apoyo, ahora con el tema de la asociación hay otra sensibilidad, si hemos tenido subvenciones para la compra de maquinaría por parte del Cabildo de La Palma;  la tostadora, trilladora y una despulpadora para el café.  Y en la actualidad nos aprobaron una aportación para la compra de los medidores de humedad del grano, la tostadora de café y el molinillo para obtener el grano molido.

¿Cuáles fueron los problemas principales que encontraste para iniciar la actividad?

En realidad, problemas como tal ninguno. Falta de tiempo. Y quizás un poco de cariño en forma de ayudas. Podría decir que considero una circunstancia más no un problema, el que el Cabildo no de ninguna ayuda al emprendedor sino a la asociación.

¿Qué importancia tiene la ubicación para cultivar café? ¿Dónde lo tienes sembrado?

En La Palma puedes sembrar el cafeto en toda la isla, tanto en zonas de medianía o costa, hasta cotas entre 800 a 900 metros, porque la particularidad de esta planta es que sufre con las bajas temperaturas. Yo lo tengo en bancales escalonados en Los Tilos, zona de medianías de San Andrés y Sauces, a unos 400 metros de altura, y a una cota más baja, a unos 200 metros, en La Verada de la costa saucera. Allí tengo mis dos plantaciones de café que cuido con esmero.

¿Cuánto tiempo necesitan los cafetos para tener una producción óptima?

Desde el momento de la siembra hasta que se cosechan las primeras cerezas de café pueden pasar entre 2 y 4 años. Para una producción optima sería al cuarto año. El tercer año te dan, pero muy pocos granos.  En primavera es cuando se da la floración apareciendo los nudos de las ramas y la maduración del fruto tarda entre 6 y 8 meses dependiendo de la variedad, la temperatura y la humedad.  El café que cultivo es de un calibre impresionante, de calidad excelente, lo envié analizar en un laboratorio en Barcelona y el análisis que arroja es que se puede comparar más a un café Pacamara que a un europeo. La semilla es de un calibre 18 o 19.

¿Cuántos cafetos tienes sembrados? ¿Cuántas variedades?

Actualmente soy el que tengo más cafetos sembrados, tengo unas 600 plantas, el 90 por ciento de mi plantación es la «típica palmera», que así la llamo, que es un café arábigo, también tengo otras variedades como la amarilla y otras, y así obtengo un café de excelente calidad por las mezclas que realizo. Por el momento no tengo en intención de sembrar más, por falta de espacio y tiempo. Además, yo me lo planteo más como un retiro placentero.

 

¿Cuándo esperas tener tu primera cosecha?

Ya llevo años cosechando, aunque lo que yo producía no la vendía, sino lo intercambiaba por una caja de boniatos o de manzana o cualquier otra hortaliza o fruta, pero este año ya comienzo a venderlo.

¿Es muy difícil cultivar café?

No es difícil cultivarlo, es una planta dura. Lo más complicado es el cosecharlo. La recolección en mi finca lo hago manual grano a grano, y cuando el fruto está maduro.  Mientras más verde lo coja más tonos herbales sale y sabe más a hierva y cuanto más maduro los coja, más cristalizados están los azúcares y comienza salir más las tonalidades, los sabores más afrutados, más cuerpo, más acidez, puede tener estela a regalí, chocolate y/o vainilla. Es como cualquier fruta.

La particularidad de este grano es que tiene tonalidades verde azulado, y ese color se da en el Continente Americano en una altitud entre 1600 a 1800 m en América, en cambio yo lo tengo sembrado aquí en la Isla en un altitud mucho más baja. Es una característica muy particular de nuestro café y muy apreciado por los catadores cafeteros.

¿El árbol del café necesita ser polinizado?

El cafeto de arábica puede auto fertilizarse, no necesita ser polinizado, es que la flor es hermafrodita; es decir, tiene órganos masculinos y órganos femeninos con la capacidad de auto polinizarse, por lo que no necesitan de un agente externo para que se fecunde la flor y producir frutos.

¿El café que siembra es ecológico?

En mi finca lo hago de forma ecológica aun cuando no está certificado, no uso fertilizantes ni tratamientos químicos, lo abono con estiércol de conejos, con un poco de azufre.

¿Qué es lo que más te motiva para continuar?

Rescatar el café «Típica Palmera», un cultivo que estaba en extinción, que tiene una excelente calidad y que puede ser reconocido como un buen café. Me motiva creer en lo que estoy haciendo y disfrutarlo.

¿Qué posibilidades tiene el café como producto en la economía de la isla?

Sería enriquecedor y eso que se siembran en pequeñas cantidades. Para obtener beneficios importantes para la isla habría que sembrar grandes cantidades de cafetos. Lo que sí deben tener claro los futuros agricultores del café es que la planta del café tarda unos años en comenzar a dar frutos óptimos. Otra opción podría ser sembrar café como complemento de otro cultivo, como en Gran Canaria que se cultiva junto a los plátanos.

 

¿Cómo contribuye tu proyecto al desarrollo de la isla?

Para la isla ha sido importante que hayamos retomado el cultivo del café que estaba olvidado y crear un movimiento de cafeteros. También ha sido importante recuperar una variedad que estaba en peligro de extinción aquí en la isla. Ahora el café puede ser un cultivo complementario para muchos agricultores. Quizás tenga futuro a largo plazo porque el grano tiene mucha calidad.

¿Qué consejo le darías a otros emprendedores que quieran empezar con el cultivo del café?

Primero que se informen, pueden pasar por la asociación y le podemos ayudar.  Es un cultivo que esta en auge en la isla y que tenemos un grano de café con un calibre que tiene una puntuación altísima y de una excelente calidad.  La planta la puede solicitar en el Cabildo de La Palma que están haciendo semilleros y promoviendo el cultivo del café.  ¡¡Ya lo que queda es arriesgarse!!

 

CONTACTO
Eduardo Brito Rodríguez
San Andrés y Sauces
Teléfono: 661 063 555
Email: edubr.65@gmail.com / info@cafetipicapalmera.com
Página web: www.cafetipicapalmera.com
Facebook: @Café Típica Palmera

 

Este contenido ha sido redactado por ADER La Palma dentro del proyecto PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL con la financiación de:

EtiquetasCafégente rural
Articulo anterior

El Cabildo y ADER La Palma prosiguen ...

Siguiente articulo

Jordan Acosta elabora el tradicional «bollo de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Articulos relacionados Mas del autor

  • AgrarioGente Rural

    El viento a favor

    31/01/2020
    Por ADER La Palma
  • ArtesaníaEmprendedoresGente RuralNoticiasSin categorizar

    Puros Cruz – El arte de rescatar un oficio familiar brindándole personalidad y sello propio

    22/02/2018
    Por ADER La Palma
  • Gente RuralNoticiasSin categorizar

    El Sitio de La Rosa – Los viajeros distinguen la hospitalidad y cercanía del auténtico Turismo Rural en La Palma

    12/02/2018
    Por ADER La Palma
  • AgrarioGente RuralNoticiasSin categorizarTemática

    El almendro se aferra al mañana

    09/03/2018
    Por ADER La Palma
  • AgrarioGente RuralNoticias

    La doble tarifa plana es una oportunidad para las personas del medio rural

    02/07/2019
    Por ADER La Palma
  • ArtesaníaGente RuralNoticiasSin categorizarTemática

    La moda se viste de palma.

    16/03/2018
    Por ADER La Palma

1 comentario

  1. Reportaje en Ader La Palma - Café Típica Palmera 29 enero, 2021 at 08:33 Responder

    […] Queremos agradecer a ADER La Palma por este reportaje que pueden ver aquí: https://www.aderlapalma.org/eduardo-brito-cafe-martina/ […]

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • EtnografíaGente RuralNoticias

    Granja Los Tumbitos, los sabores que marcan la diferencia 

  • La Palma Orgánica

    El Cabildo se une al Día Internacional sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos a través de La Palma Orgánica

  • AgrarioLa PalmaLa Palma RuralNoticiasTemáticaVideos

    Miel Ecológica Ladera de la Reina

  • Jueves TecnológicosLa Palma RuralNoticiasTemática

    Antares asesora a 80 empresas de La Palma sobre cómo innovar y potenciar sus negocios

  • AgrarioGente RuralMedio AmbienteNoticiasSin categorizarTemática

    Entre las mejores experiencias de agrocompostaje

  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • Participamos en SENSITUR PRO LA PALMA 2022

    Por ADER La Palma
    01/07/2022
  • Jornada técnica sobre manejo del suelo agrario | 7 de julio

    Por ADER La Palma
    29/06/2022
  • El legado del Viñedo Volcánico

    Por ADER La Palma
    29/06/2022
  • La Palma apuesta por el teletrabajo tras el programa Pueblos Remotos

    Por ADER La Palma
    27/06/2022
  • La Palma Orgánica implantará este año más 40 nuevas zonas de compostaje comunitario en la ...

    Por ADER La Palma
    17/06/2022
  • Natur Park, el primer vivero ecológico de La Palma

    Por ADER La Palma
    07/02/2020
  • Diego Reyes, el joven pastor que elabora queso fresco 100% de oveja

    Por ADER La Palma
    10/03/2021
  • Mónica Barreto ha apostado por el cultivo ecológico de plátanos

    Por ADER La Palma
    08/01/2021
  • Bollos de raíces de helecho: un alimento para la supervivencia

    Por ADER La Palma
    06/05/2019
  • Carmen Nieves Hernández Bethencourt «Aromas de un Sueño»

    Por ADER La Palma
    26/11/2020
  • The Barr Scene
    on
    18/05/2022

    Los vinos heroicos de la Bodega Viñarda

    […] local dinner at ...
  • RANDY RODRIGUEZ
    on
    05/10/2021

    COPLACA transmite Master de Agroecología en la Planta de compostaje La Cooperativa La Prosperidad

    Buenos días, Mi nombre es ...
  • Poli
    on
    24/09/2021

    Fran GarLaz nos muestra su Ecofinca PlatanoLógico, el pequeño Arca de Noé de Puerto Naos

    Hola Fran estoy en ...
  • Entrevista a Moisés Carmona en ADER La Palma – Cabra Palmera
    on
    07/06/2021

    Moisés Carmona exporta mantequilla de leche de cabra y quesos curados bajo su marca «La Candilera»

    […] https://www.aderlapalma.org/moises-carmona-la-candilera/?fbclid=IwAR3iV1eh81L2OxINrKYAK_3X8Biv672lPg… […]
  • Miguel
    on
    26/05/2021

    Javier Pérez (Servijardin.Ito) experiencia y vocación por la jardinería

    Reserva de la biosfera ...

Etiquetas

ADER La Palma Agricultura Agricultura Ecológica Artesanía Astroturismo Ayuntamiento de Puntallana Ayuntamiento de Tijarafe Ayuntamiento El Paso biorresiduos Bodegas Noroeste de La Palma Cabildo de La Palma compost compostaje compostaje comunitario compostaje doméstico compost doméstico consorcio de servicios de la palma cursos desarrollo rural el paso empleo emprendedores Escuela Emprendedores formación ganaderia gente rural Gestión Biorresiduos Gobierno de Canarias innovación la palma la palma orgánica leader mujeres pesca Proyecto Gestiona Tus Biorresiduos Puntallana queso palmero red cide residuos orgánicos rural Santa Cruz de La Palma separación biorresiduos tijarafe turismo Villa de Mazo

Síguenos en

ADER La Palma

Oficinas de atención al Público:
C/ Trasera Doctor Morera  Bravo, 1,
38730 Villa de Mazo, La Palma.
Teléfonos: (+34) 922 42 82 52 – (+34) 922 42 84 65
E-mail: ader@aderlapalma.org

Síguenos en

Entidad colaboradora del SCE

FSE
gobiernocanarias
ministerio

Actuaciones formativas totalmente gratuitas para alumnos y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 80%.

  • Infoisla
  • Canal Agrario
  • Fundación CIAB
  • Red CIDE
  • Turismo Rural
  • Turismo Activo
2021 ADER La Palma / Protección de datos / Política Privacidad / Política Cookies / Desarrollada por: Sepropyme