Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

Top Menu

  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

Main Menu

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

logo

Header Banner

Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
AgrarioGente Rural
Inicio›Temática›Agrario›José Esteban Lorenzo Pérez nos descubre el mundo de la pitaya

José Esteban Lorenzo Pérez nos descubre el mundo de la pitaya

Por ADER La Palma
16/12/2020
1190
0
Compartir:

José Esteban Lorenzo Pérez,  presidente de la Asociación de Productores de Pitaya (PITAPALMA), espera que en un futuro este cultivo se convierta en una renta complementaria de los agricultores de la isla, aunque es muy complicado que llegue al nivel del plátano, el aguacate o el mango.

PITAPALMA nació con el objetivo de fomentar el cultivo de esta fruta en la isla, defender al agricultor, comercializar su producción, marcar el precio justo de la fruta y abrirse hueco en un mercado tan competitivo como el actual.

La particularidad de esta fruta exótica está en que se adapta muy bien a la climatología insular y requiere de muy poca agua.  Además, el uso de fertilizantes es mínimo, así como la mano de obra es menor en comparación con otros cultivos. 


¿Cuándo comenzaste a cultivar la pitaya? 

Soy agricultor de una finca de plátanos, empecé a cultivar pitaya hace unos once años como un hobby y por la curiosidad de tener algo diferente. Había escuchado que cruzando el polen de distintas variedades de pitayas podía tener como resultado un fruto de buena calidad, aproveché el espacio libre que tenía en el huerto, y comencé a sembrarlas.


¿Tuviste alguna formación sobre el cultivo de la pitaya?

La formación que he tenido ha sido a través de las investigaciones que he realizado por internet. También vi un estudio, de hace unos 15 años, que realizó el Cabildo de Tenerife referente a las pitayas en el sur de Tenerife, pero la zona (temperatura, luz, humedad, etc.) era muy diferente a la isla La Palma, y fue realizado solo a unas variedades de pitayas, así que me tocó probar y experimentar sobre el cultivo aquí en esta zona este de la isla.


¿A qué mercado va dirigido este fruto?

Principalmente a los turistas, a través de hoteles y restaurantes. La gente de aquí la consume poco, aunque ya la van conociendo, porque no hay costumbre. La asociación PITAPALMA la comercializa principalmente en hoteles de alta gama y restaurantes de Canarias y la Península, así como en algunos supermercados. Este año, debido al poco turismo ha tenido más salida en los supermercados de La Palma y otras islas. Si queremos progresar la meta es que nuestra gente la conozca y sea un fruto a comercializar dentro de la isla.

Hylocereus Undatus (Pitaya roja y pulpa blanca)


¿Dónde pueden obtener información los futuros agricultores de pitaya?

Invito a los agricultores o a cualquier persona que quiera incursionar en el cultivo de las pitayas, a que se acerque a la asociación de PITAPALMA, donde podrá recibir asesoramiento y toda la formación para su cultivo, así como nuestras experiencias, fallos y aciertos.


¿Cuáles fueron los principales problemas que encontraste para iniciar la actividad?

El principal problema lo encontré nada más empezar, porque en La Palma no había ninguna información relativa a su cultivo, polinización, plantación y recolección. Aunque la pitaya lleva en la isla muchísimo tiempo, quizás pueda llevar aquí casi dos siglos o más, siempre la hemos conocido como una planta ornamental y no por sus frutos

Las pitayas por sí solas no dan fruto, o son poco comerciales. La flor abre una sola vez por la noche y debe ser polinizada manualmente, entrecruzándola con otra variedad para garantizarnos frutos de gran tamaño y calidad que se puedan comercializar.
Si son polinizadas por otros insectos pueden dar un fruto de mala calidad y muy pequeño.

Por tanto, las mayores complicaciones son la polinización y el coste del tutoreo.

Selenicereus Megalanthus (Pitaya amarilla)


¿Y cuáles serían las ventajas?

Se puede dar con facilidad en zonas de medianías y costas de La Palma. Es una planta que necesita muchas horas de luz, y la tenemos por la situación geográfica de la isla. La pitaya necesita poca agua, materia orgánica, fertilizantes y trabajo moderado, por todo ello es fácil de gestionar el cultivo en ecológico. Es una planta que puede durar muchos años, siempre que le hagamos podas de rejuvenecimientos. Se puede sembrar en los laterales de la huerta, cercano a las paredes, en cualquier espacio, como cultivo complementario. En líneas generales no lleva mucho trabajo, porque los trabajos se centran en las podas, en la polinización, cuando comienza la época de la floración, que se debe hacer de noche si quieres tener cosechas, y también la recolección requiere algo de tiempo porque es una fruta delicada.


¿Cómo contribuye este proyecto al desarrollo de la isla?

La pitaya puede dinamizar los terrenos que están perdidos, ponerlos en marcha. Su cultivo se puede realizar de forma ecológica, todos los insumos son normalmente producidos en la misma finca, como es mi caso, o de producción local.
Yo tengo 15 variedades de pitayas sembradas, pero en La Palma debe haber más variedades. La pitaya roja con pulpa blanca (undatus), roja con pulpa roja (varias) y la pitaya amarilla son las variedades principales.
La cosecha de las pitayas rojas comienza con las primeras flores entre abril y mayo y finaliza con las últimas en septiembre u octubre. Sus frutos están listos para su recolección entre 40 y 50 días después de la polinización, depende del tipo de pitaya.

Las oleadas de la floración fuerte se realizan cada 28 días. Cada variedad puede no coincidir entre si con la floración. Su recolecta comienzan entre junio hasta mediados de noviembre.

La pitaya amarilla comienza la primera floración en junio, la segunda a final de agosto y la tercera y última en noviembre. El fruto tarda entre tres y cinco meses en madurar. La recolección de la pitaya se debe hacer manualmente y se aconseja que madure en la planta para tener los grados de azúcar más altos (brix). El cultivo contribuye además a la recuperación del paisaje agrario.


¿Qué consejo les darías a otros agricultores que quieran empezar en esta actividad?

Primero les invito acercarse a la asociación de PITAPALMA para informarse de todo lo relativo al cultivo de las pitayas. Otro consejo sería comenzar como un cultivo complementario. Para aquellos que piensen vivir de la pitaya, les diría que estudien la viabilidad, dispongan de una gran superficie de tierra para tener mayor producción. Además, les aconsejaría que el cultivo fuese en ecológico, así se diferenciarían de otros agricultores de fuera de La Palma. La Pitaya es un cultivo que puede ser viable, aunque su rentabilidad solo el tiempo lo dirá.

 

CONTACTO
Asociación PITAPALMA
Calle Vicente Cruz Gil, 9 -38712 – Breña Baja, S/C de Tenerife (España)
Página web: www.pitapalma.com
Facebook: @asoc.pitapalma

 

Este contenido ha sido redactado por ADER La Palma dentro del proyecto PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL con la financiación de:

 

EtiquetasPitaya
Articulo anterior

Curso sobre Plataformas de promoción y comercialización ...

Siguiente articulo

ADER La Palma organiza dos nuevos talleres ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Articulos relacionados Mas del autor

  • ArtesaníaEmprendedoresGente RuralNoticiasSin categorizarTemática

    Postres Luly, repostería artesanal cumple 50 años endulzando la vida de los palmeros y visitantes

    07/08/2018
    Por ADER La Palma
  • Gente RuralNoticiasTemática

    Guardianes de la Historia rural de La Palma

    29/08/2018
    Por ADER La Palma
  • AgrarioLa Palma RuralNoticiasTemática

    Los vinos Vega Norte ‘falam’ portugués

    29/04/2016
    Por ADER La Palma
  • AgrarioEmprendedoresLa PalmaLa Palma RuralNoticiasTemáticaVideos

    Bodega Matias Torres. La Palma. Canarias

    15/12/2014
    Por ADER La Palma
  • EmprendedoresGente RuralTurismo

    Miguel Calero y su proyecto «ASTRONORTE» nos muestran la astronomía desde el norte de Isla

    10/12/2020
    Por ADER La Palma
  • AgrarioFormaciónLEADER

    El Cabildo de La Palma pone en marcha el Aula de Ganadería Ecológica con 36 participantes

    13/04/2021
    Por ADER La Palma

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • La PalmaLa Palma RuralNoticiasTurismoVideos

    Astroturismo La Palma. Aprendiendo a observar el cielo nocturno desde un Mirador Astronómico

  • NoticiasSin categorizarTemáticaTurismo

    El Cabildo de La Palma y la comarca del Montsec, en Lleida, impulsan la creación de una Red de Destinos de Astroturismo

  • La Palma RuralNoticias

    Bacchus de Oro para Vega Norte Albillo Criollo 2013

  • DULCE DE BONIATO
    Innovación y Cooperación

    Delicia Palmera, Pionera en la producción del dulce de boniato

  • La PalmaLa Palma RuralNoticiasTurismo

    Consigue tu StorySTellArt Calendar 2014

  • Reciente

  • Popular

  • Comentarios

  • El proyecto «Gestiona tus Biorresiduos» llega a Barlovento

    Por ADER La Palma
    09/05/2022
  • Terminamos actividad con las Unitarias de Villa de Mazo y Fuencaliente

    Por ADER La Palma
    07/05/2022
  • Segundo día de ruta por las Unitarias de Villa de Mazo

    Por ADER La Palma
    06/05/2022
  • Favoreciendo la creación de «Comunidades Compostadoras» en Villa de Mazo

    Por ADER La Palma
    05/05/2022
  • Cerca de 200 familias compostadoras participan en los talleres de La Palma Orgánica

    Por ADER La Palma
    28/04/2022
  • Natur Park, el primer vivero ecológico de La Palma

    Por ADER La Palma
    07/02/2020
  • Diego Reyes, el joven pastor que elabora queso fresco 100% de oveja

    Por ADER La Palma
    10/03/2021
  • Mónica Barreto ha apostado por el cultivo ecológico de plátanos

    Por ADER La Palma
    08/01/2021
  • Bollos de raíces de helecho: un alimento para la supervivencia

    Por ADER La Palma
    06/05/2019
  • Carmen Nieves Hernández Bethencourt «Aromas de un Sueño»

    Por ADER La Palma
    26/11/2020
  • RANDY RODRIGUEZ
    on
    05/10/2021

    COPLACA transmite Master de Agroecología en la Planta de compostaje La Cooperativa La Prosperidad

    Buenos días, Mi nombre es ...
  • Poli
    on
    24/09/2021

    Fran GarLaz nos muestra su Ecofinca PlatanoLógico, el pequeño Arca de Noé de Puerto Naos

    Hola Fran estoy en ...
  • Entrevista a Moisés Carmona en ADER La Palma – Cabra Palmera
    on
    07/06/2021

    Moisés Carmona exporta mantequilla de leche de cabra y quesos curados bajo su marca «La Candilera»

    […] https://www.aderlapalma.org/moises-carmona-la-candilera/?fbclid=IwAR3iV1eh81L2OxINrKYAK_3X8Biv672lPg… […]
  • Miguel
    on
    26/05/2021

    Javier Pérez (Servijardin.Ito) experiencia y vocación por la jardinería

    Reserva de la biosfera ...
  • Diego Reyes, el joven pastor que elabora queso fresco 100% de oveja – Oveja Canaria
    on
    11/03/2021

    Diego Reyes, el joven pastor que elabora queso fresco 100% de oveja

    […] Por ADER La Palma en 10/03/20212 ...

Etiquetas

ADER La Palma Agricultura Agricultura Ecológica Artesanía Astroturismo Ayuntamiento de Puntallana Ayuntamiento de Tijarafe Ayuntamiento El Paso biorresiduos Bodegas Noroeste de La Palma Cabildo de La Palma compost compostaje compostaje comunitario compostaje doméstico compost doméstico consorcio de servicios de la palma cursos desarrollo rural el paso empleo emprendedores Escuela Emprendedores formación ganaderia gente rural Gestión Biorresiduos Gobierno de Canarias innovación la palma la palma orgánica leader mujeres pesca Proyecto Gestiona Tus Biorresiduos Puntallana queso palmero red cide residuos orgánicos rural Santa Cruz de La Palma separación biorresiduos tijarafe turismo Villa de Mazo

Síguenos en

ADER La Palma

Oficinas de atención al Público:
C/ Trasera Doctor Morera  Bravo, 1,
38730 Villa de Mazo, La Palma.
Teléfonos: (+34) 922 42 82 52 – (+34) 922 42 84 65
E-mail: ader@aderlapalma.org

Síguenos en

Entidad colaboradora del SCE

FSE
gobiernocanarias
ministerio

Actuaciones formativas totalmente gratuitas para alumnos y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 80%.

  • Infoisla
  • Canal Agrario
  • Fundación CIAB
  • Red CIDE
  • Turismo Rural
  • Turismo Activo
2021 ADER La Palma / Protección de datos / Política Privacidad / Política Cookies / Desarrollada por: Sepropyme