La Finca Llano de la Virgen en Argual convierte los restos de poda del Valle en compost

Urbano Fernández Fernández, natural de La Rioja, cambió el mundo del vino por el cultivo del plátano. Desde 1993 es el Ingeniero Agrónomo y gerente de la Finca Llano de La Virgen en Argual.
https://borobudur-training.com/unxcjlql9 En 2015, Urbano comenzó a recoger restos de poda de la zona y convertirlos en compost para la finca. Su iniciativa ha resuelto un problema en la comarca, para quien no tiene cómo gestionar los restos de limpieza de jardines y fincas y, por otro lado, gracias al compost elaborado, ha impulsado la productividad de la Finca a base de mejorar la calidad del suelo y reducir la compra de insumos químicos.
La Finca Llano de la Virgen en Argual tiene una historia curiosa ¿verdad?
https://www.protestskateboards.com/uncategorized/68d0pfakm3z Herederos de Morales S.L. es la empresa propietaria de la Finca Llano de la Virgen en Argual. Se trata de una empresa heredada del Sr Antonio Morales de Arzol procedente de la zona de Villa de Mazo, que en su día emigró a Cuba y Venezuela donde le fueron bien las cosas. A su regreso a la isla compró varias fincas. Tuvo 10 hijos y, al morirse, 9 de sus hijos hicieron una comunidad de bienes, 3 de sus hijos vendieron sus partes y los otros 6 hijos lo donaron a las instituciones religiosas Cruzados de Santa María y Cruzadas de Santa María, que son las actuales propietarias de la empresa.
Las fincas tienen una superficie 30 hectáreas dedicadas al cultivo del plátano. La superficie de la finca donde se ubica la planta de compostaje es de 10 hectáreas.
https://www.waldenwoods.com/bcnj70i https://www.cavendish.ac.uk/pauq44xp1ad ¿Cómo surgió la idea triturar los restos de podas y usarlo como compost?
https://theparrishplace.com/0y0se829fg Nos dimos cuenta que nuestras fincas se encontraban con niveles de materia orgánica muy bajos y necesitábamos solucionar ese problema. Oí hablar de elaboración de compost, y tuve la oportunidad de ir a Tenerife y visitar la finca ecológica de Salvador Dorta, que contaba con una máquina trituradora y una planta de compostaje. Me contó sus experiencias con el proceso y con la máquina. La visita a la experiencia de Tenerife, y la falta en la zona del Valle de un lugar donde poder tirar podas de jardines y fincas nos animó a comenzar. Al principio pensamos que la cantidad de poda no iba a generar el suficiente compost para nuestras fincas, pero la realidad ha sido que desde el año 2015, que es cuando empezamos, los restos de poda no han hecho sino aumentar. Casi podríamos decir que nos hemos convertido en un servicio público para solucionar el problema de las podas en el Valle de Aridane.
https://ramaco-qatar.net/gfvhszt0xro
https://borobudur-training.com/9afmslt ¿Cómo funciona el proceso que ustedes realizan aquí para elaborar el compost?
Tramadol 50Mg To Buy La cosa es bien sencilla. Tan sencilla que muchos no lo creerán. La poda va llegando y acumulándose. Trituramos, aportamos agua y amontonamos. La fermentación comienza de inmediato. Unos volteos que pueden ser cada 15 días, y con el paso del tiempo los procesos naturales hacen la labor. Al cabo de 4 ó 5 meses ya tenemos un compost para repartir en la finca. El producto final realmente no es un compost fino, para conseguirlo habría que pasarlo por un tromel, que es una máquina para separar los materiales. Quizás en un futuro trabajemos para conseguir un compost más fino, sin embargo, la platanera admite perfectamente un compost más grueso.
https://indyhabitat.org/qq8axev5
https://spagzblox.com/2023/03/14/mh4om5gcmg ¿Qué tipo de materiales y qué cantidad suelen triturar? ¿Cuál es la relación entre el volumen de materiales que llega y el compost que se obtiene?
https://matanyhospital.org/2023/03/14/n9s0fiw5v Recogemos todo tipo de material que provenga de jardines, podas de naranjos, podas de aguacateros, etc. Esto es la gran mayoría. A veces, y de manera puntual, nos viene serrín, recortes de madera sin tratar de carpinterías, troncos grandes de palmera, algún pino…
https://spagzblox.com/2023/03/14/xs5mq8v75m Por lo general y sin pretender dar un valor super exacto, el compost que obtenemos, que ya hemos aclarado que no es fino, viene a estar entre un 15 y un 20 % del volumen inicial.
https://shivanienterprises.com/tcnhn3l2zu
https://ramaco-qatar.net/seh2s0ohohy ¿Compensa el trabajo de elaboración del compost el ahorro en los insumos químicos?
Si bien es cierto que el aporte de químicos los hemos disminuido y que, evidentemente es un buen ahorro, lo más importante es que con el aporte de compost le damos vida al suelo. Hemos comprobado que el compostaje, es la mejor defensa que tiene la planta al frio del invierno, y podemos ver el aumento en la cantidad de lombrices que aparecen. El compost no es solo nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y resto de microelementos, es también un aporte de microorganismos que ayudan a tener un suelo saludable, y eso repercute en mayor cantidad de kilos y mejor calidad de los plátanos.
Tramadol Online Mastercard Quizás económicamente es más caro hacer compost que comprar los abonos químicos, pero estamos trabajando por tener un suelo que va a ser más rico y, por tanto, un mejor suelo para el futuro. Y, además, como me decía un amigo, trabajar en el compostaje es muy satisfactorio: transformar un problema, los restos de poda, en algo muy beneficioso, un producto de calidad como es el compost.
Tramadol Rx Online https://www.waldenwoods.com/p3siavhcr ¿Vuestra iniciativa también ayuda a otras personas que no tienen dónde poner sus restos de poda? ¿Qué tipo de personas suelen traer aquí sus restos?
Cheap Tramadol Fast Shipping Transcurridos casi seis años desde el comienzo de esta actividad, es innegable que es una ayuda para toda la zona, y para todos los que en algún momento tienen restos de poda que tirar. Es cierto que hay otros puntos donde tirarlos, y entre todos colaboramos para que la poda no vaya a parar a los barrancos. En nuestro caso, nos viene todo tipo de podas: aquellas personas que limpian las malas hierbas de su jardín y nos lo traen en bolsas; y aquellos que se dedican a trabajos de limpieza y de poda y nos traen grandes cantidades en camiones; nos han traído la limpieza de la circunvalación de Los Llanos, recorte de aguacateros, limpieza de terrenos, podas de ayuntamientos, etc. También ayuda la zona donde estamos ubicados. El lugar es de fácil acceso y está abierto todo el tiempo.
https://ramaco-qatar.net/vrcyaq4ur
https://print-plus.ca/gvhiicp9dpc
https://produceperks.org/2023/03/yb610zayh ¿Cómo es el proceso para llevar los restos de podas? ¿Se puede llevar cualquier material para triturarlo?
Al principio para informar colocamos publicidad en un periódico gratuito de la isla. Después el boca a boca ha ido funcionado, y la gente ya sabe que puede llevar los restos de poda en cualquier momento, depositarlos en el espacio que hay para ello, y que tiene que ir limpio y nada más. Estamos abiertos las 24 h y los 7 días de la semana. No es necesario avisar. Si descubrimos a alguien que tira lo que no debe, intentamos localizarlo y debe llevárselo. Nosotros no vamos a recoger la poda. La única condición es que sea material vegetal y que venga sin suciedad como plásticos, papeles, vidrio, piedras, hierro, etc. Y que si alguien tiene troncos mayores de 30 cm de diámetro que nos consulten antes de llevarlo.
https://www.sos-parents-japan.org/2023/03/15/zhggbnbliqj
https://produceperks.org/2023/03/euesmk8x https://www.plainnews.org/2023/03/14/1m8chs7gllf ¿El trabajo que ustedes realizan es gratuito o tiene una tarifa?
No cobramos por depositar la poda. Y no ofrecemos el servicio de triturar la poda a alguien para que se lleve su poda triturada. Trituramos para al final conseguir compost que principalmente va destinado a nuestras fincas.
https://umapharmatechmachinery.com/rv57ckp068b ¿Ustedes son los únicos en esta Isla que hacen este procedimiento a gran escala?
No tengo conocimiento de toda la isla. Sí es verdad que nuestra trituradora nos permite trabajar con todo tipo de material y esto hace que en la zona del Valle muchos acaben llevándonos a nosotros su poda más gruesa. También la empresa Europlátano recibe poda para triturar y luego mezclar con los plátanos y tallos de desecho.
https://indyhabitat.org/hxzzjysl8 ¿Qué inversiones han tenido que hacer en la planta de compost?
En cuanto a la inversión inicial, intentamos hacer el menor gasto posible y aprovechar los recursos de los que disponía la empresa. La empresa partía de un espacio dentro de la finca que no utilizaba que fue adaptado como espacio de recogida de poda y de trituración. Contaba con una pala vieja pero que estaba en condiciones de trabajo. De hecho, aún hoy sigue activa. La mayor inversión fue la adquisición de la trituradora. Después de mucho tiempo buscando, al final conseguimos una muy buena trituradora, de grandes dimensiones, de segunda mano.
Posteriormente, y según los volúmenes de poda iban creciendo, hemos hormigonado toda la superficie de depósito de la poda y del compost, hemos adquirido otra pala para aliviar en los trabajos a la pala vieja, y tuvimos una volteadora, aunque no nos sirvió, ya que por el volumen que recibíamos, nunca pudimos poner en práctica el compostaje en pilas.
https://matanyhospital.org/2023/03/14/ky38xg2 ¿Considera que con el compostaje ha beneficiado el suelo y el cultivo que tiene de plátanos?
La respuesta es clarísimamente que sí, ha beneficiado al suelo y al cultivo. Hemos visto mejorar el porte de las plantas, el peso por piña y la hijería.
En cuanto a los costes, hay que decir que el compostaje es un proceso que necesita dinero: hay que amortizar las inversiones, mantener la maquinaria, el gasoil cada vez es más caro, así como los repuestos, dedicar un personal para todo el proceso de trituración y volteos y para repartirlo por las fincas. Pero, así todo compensa, hay menos gasto en abonos químicos, y mejora la producción. Y quién sabe si podemos en algún momento dar el salto a un cultivo ecológico.
¿Has tenido alguna queja de los vecinos por ruidos u olores? ¿Cómo lo has resuelto?
Al principio hacíamos una mezcla de la poda triturada con plátanos y tallos de deshecho de algún empaquetado. El plátano tiene mucha agua y en un momento en que había mucha pica, decidimos aumentar el porcentaje de plátanos en el proceso a modo de prueba. Esto provocó malos olores en los primeros volteos, y sí se quejaron algunos vecinos. Como la cantidad de poda ha ido en aumento, llevamos varios años sin añadir ni plátanos ni tallos ni estiércol y eso ha mejorado en que no se desprenden malos olores. No renunciamos en volver a poner plátanos y tallos en la cantidad adecuada porque, es evidente que mejoran el proceso y mejora la calidad del compost final y podemos contribuir a solucionar excesos de producción en los empaquetados. Debo comentar también que es un verdadero problema en La Palma encontrar un espacio para hacer el compostaje, que esté alejado de la población y que no sea un espacio protegido. En nuestro caso, hemos podido hacerlo por tratarse de una finca grande, disponer en su parte central del espacio necesario con las infraestructuras necesarias, y estar relativamente alejados de zonas habitadas.
¿Crees que puedas servir de referencia lo que ustedes hacen para otras fincas?
A mí personalmente al principio me costó dar el paso. La falta de experiencia, pensar que no habría suficiente poda, el dinero a invertir, eran unos grandes frenos. Pasado el tiempo, lo que pienso es que debería haber empezado mucho antes. El compostaje debe ser algo local porque el transporte es lo que encarece el proceso. Pienso que debería haber varias plantas repartidas por la isla que fueran capaces de procesar los restos de poda y demás restos vegetales, y poder convertir un gran problema en un beneficio para el campo. En La Palma, un obstáculo está en la pequeña dimensión de la mayoría de las explotaciones. Hay algún empaquetado que ha querido empezar, pero se ha encontrado con problemas para encontrar el lugar. Es una pena no aprovechan ese tesoro escondido que son los restos vegetales.
https://spagzblox.com/2023/03/14/gj7d6fy CONTACTO
Urbano Fernández Fernández
Herederos de Morales SL
Avda. Enrique Mederos, 27, 1º Izq, 38760 Los Llanos de Aridane, La Palma (Islas Canarias).
Este contenido ha sido redactado por ADER La Palma dentro del proyecto PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL con la financiación de: