Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

Top Menu

  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

Main Menu

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
  • Intranet
  • INFOISLA La Palma

logo

Header Banner

Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma

  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Organizacion Misión Visión
    • Entidades Asociadas
    • Premio César Manrique
    • Premios y Distinciones
    • Política de Calidad
    • Memoria Anual 2019
  • #ader2020
  • #adercosta2020
  • Gente Rural
    • Etnografía
  • Aula
  • Biorresiduos
  • Noticias
  • Eventos
  • Transparencia
    • Institucional
    • Organizativa
    • Económico-Financiera
    • Contratos
      • Perfil del contratante
    • Convenios
    • Subvenciones
    • Accesibilidad
  • Contacto
La PalmaLa Palma RuralNoticias
Inicio›La Palma›Vinos de La Palma. Vinos de Malvasía. Aromáticos y exuberantes.

Vinos de La Palma. Vinos de Malvasía. Aromáticos y exuberantes.

Por ADER La Palma
23/07/2012
1378
0
Compartir:
Vinos de malvasía
Ese dulce líquido ambarino
Aromático y exuberante, el malvasía es probablemente el más emblemático de los vinos embotellados en La Palma. Su carácter complejo y azucarado lo convierte en un acompañante exquisito para cualquier postre, aunque también puede tomarse sólo. Así se forja la leyenda de un tesoro enológico exclusivo de nuestra isla.

Historia del cultivo

Para encontrar las primeras referencias de este vino legendario, tenemos que remontarnos algo más de cinco siglos. Fue a finales del siglo XV, con la llegada de los primeros colonizadores europeos del Archipiélago, cuando comienzan a sembrarse viñedos en La Palma. Entre las muchas cepas importadas, vinieron algunos ejemplares de esta antiquísima variedad mediterránea, probablemente introducida por los portugueses y cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. De hecho, algunos expertos relacionan el nombre malvasía con el puerto griego de Monemvasía, en la península del Peloponeso, aunque otras fuentes parecen apuntar hacia la localidad cretense de Candia.


La variedad de La Palma es, al tiempo que la más antigua, la que conserva una relación genética más estrecha con sus antepasados griegos

 
Los vinos canarios aprovechan varietales de uva extinguidos en el resto de Europa.
 
Distribución aproximada de las cepas de malvasía en La Palma.

La uva se somete a un proceso controlado de sobremaduración, lo que contribuye a reforzar su grado alcohólico y su contenido en azúcar

Sea como fuere, apenas doscientos años después de su llegada, la extraordinaria calidad del malvasía canario ya era bien conocida en las cortes europeas. Por las islas pasaba en aquel entonces una de las rutas de navegación más transitadas del mundo, lo que favoreció a la vez su distribución y su fama. Shakespeare (1590 – 1613) hace frecuentes menciones al sack o canary , que aparece citado en obras como Las alegres comadres de Windsor , Enrique IVy Noche de Reyes . Su contemporáneo Luis de Góngora, junto a escritores posteriores como Sir Walter Scott, Robert Louis Stevenson, Lord Byron o Alexander Kuprin continuaron celebrando sus cualidades a pesar de las severas dificultades a su comercialización provocadas por las tensiones políticas entre España e Inglaterra.

En el siglo XIX llega a Europa la temible filoxera, una plaga de proporciones casi bíblicas que arrasó con las dos terceras partes de la producción del continente. Muchas de las llamadas variedades nobles, el grupo al que pertenece la malvasía palmera, se extinguieron para no volver a aparecer jamás. Sólo el relativo aislamiento de Canarias permitió conservar la práctica totalidad de las traídas al archipiélago. Y entre ellas, la que nos ocupa en este reportaje.

La planta

A pesar de que en algunos registros oficiales todavía constan como una sola, las últimas investigaciones sugieren que en Canarias hay dos variedades distintas de esta cepa. La variedad de La Palma es, al tiempo que la más antigua, la que conserva una relación genética más estrecha con sus antepasados griegos. La de Lanzarote, aunque resulta también de una calidad indiscutible, no empezó a sembrarse hasta la erupción del Timanfaya (casi tres siglos después que en La Palma) y parece haber sido cruzada con el marmajuelo. Las cepas de malvasía son extraordinariamente longevas (lo que ayuda a explicar la considerable antigüedad de este cultivo).

Los técnicos definen la planta como «de tronco muy vigoroso y poco ramificado. Su hoja es de color verde fuerte, pentagonal orbicular y de tamaño medio. Los racimos son de tamaño mediano y de forma cilíndrica alada, compuesto por bayas de grano medio con forma cónica y pulpa muy jugosa, de color amarillo». La hoja es de color verde fuerte y suele tener siete lóbulos, en vez de los cinco presentes en la variedad lanzaroteña.

Canarias ofrece suelos y climas ideales para el cultivo de este tipo de variedades. La influencia marina en terrenos bajos ofrece las características ideales para la siembra de estas cepas, que producen vinos con alta graduación y acidez fija. Los suelos de ceniza volcánica son especialmente adecuados para el cultivo, lo que ayuda a explicar su distribución en la isla. De hecho, la recolección se sigue realizando de forma completamente tradicional en dos zonas principales: Fuencaliente (en el sur) y el Hoyo de Mazo (en el sureste). No obstante, la planta tiene un rendimiento inferior al de otras variedades más comerciales, lo que ayuda a explicar su reducida producción.

El vino

El malvasía de La Palma admite muy pocas comparaciones. Se registran variedades similares en la isla portuguesa de Madeira (los vinos blancos dulces, que los ingleses bautizaron comomalmsey ). En puntos muy determinados de Zamora, Valencia, Cataluña y La Rioja pueden encontrarse parientes más o menos cercanos de la cepa, aunque en algunos de estos casos el proceso de elaboración, y por tanto el producto final, difieren sustancialmente del empleado en La Palma. Puestos a buscar semejanzas, podríamos decir que es un moscatel corpulento, muy aromático y rico en extractos.

A simple vista, destaca por su color ambarino y brillante, con reflejos limpios de oro viejo. Las elaboraciones más conocidas son las dulces, aunque también proporciona equilibrio a los blancos secos. Como es habitual en este tipo de vinos, la uva se somete a un proceso controlado de sobremaduración, lo que contribuye a reforzar su grado alcohólico y su contenido en azúcar. En boca es un vino potente, ampuloso y con carácter, cuya gradación alcohólica varía entre los 14 y los 16º. El dulzor que los caracteriza, que es tanto responsabilidad de la cepa como de una recolección tardía, tiene un distintivo punto final de amargor (dependiendo de la variedad y el año, cada litro de malvasía puede llegar a tener entre 80 y 100 gramos de azúcar). Finalmente, como rasgo más distintivo, destaca por su fuerte carga aromática, saturada de una riqueza frutal casi infinita.


ADER LA PALMA agradece, para la elaboración de este artículo, el apoyo prestado por el Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Palma.

Articulo anterior

Injerto (4 de 4). Injerto de Púa. ...

Siguiente articulo

Curso de Fertilización y Deshijado en Plataneras

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Articulos relacionados Mas del autor

  • La Palma RuralNoticias

    El Consejero de Agricultura y Ganadería del Cabildo mantiene una reunión con ASPA sobre el sector primario de la Isla

    09/10/2014
    Por ADER La Palma
  • La PalmaLa Palma RuralNoticiasTurismo

    Astroturismo La Palma. Mirador Restaurante La Muralla

    12/07/2012
    Por ADER La Palma
  • EmprendedoresNoticiasSin categorizar

    Jornadas de Custodia del Territorio

    09/10/2013
    Por ADER La Palma
  • NoticiasSin categorizar

    El Cabildo a través de la Fundación CIAB edita una Guía para la reconversión ecológica

    15/09/2014
    Por ADER La Palma
  • La Palma RuralNoticias

    Celebrado el XV Concurso Insular de Vinos con Denominación de Origen “La Palma” – San Antonio del Monte

    15/06/2015
    Por ADER La Palma
  • La PalmaLa Palma RuralTurismo

    La ruta “Los Indianos” recorrerá Santa Cruz de La Palma poniendo en valor la cultura y arquitectura de la ciudad

    13/03/2013
    Por ADER La Palma

Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Videos

    Experiencias de Plátano Ecológico en La Palma (1/3)

  • Desarollo Local PesqueroNoticias

    El GALP Golfo Ártabro Sur viaja hasta La Palma para realizar una visita de Estudio

  • La Palma RuralNoticias

    REDR apoya el mantenimiento de todos los Grupos de Acción Local insulares de Canarias y que éstos gestionen fondos europeos

  • AgrarioLa Palma RuralNoticiasTemática

    La Fundación CIAB y el Cabildo ponen en marcha un taller de planificación y rentabilidad de cultivos

  • NoticiasSin categorizar

    Ader celebra una jornada sobre inserción laboral y desarrollo profesional

ADER La Palma

Oficinas de atención al Público:
C/ Trasera Doctor Morera  Bravo, 1,
38730 Villa de Mazo, La Palma.
Teléfonos: (+34) 922 42 82 52 – (+34) 922 42 84 65
E-mail: ader@aderlapalma.org

Síguenos en

Entidad colaboradora del SCE

FSE
gobiernocanarias
ministerio

Actuaciones formativas totalmente gratuitas para alumnos y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 80%.

  • Infoisla
  • Canal Agrario
  • Fundación CIAB
  • Red CIDE
  • Turismo Rural
  • Turismo Activo
2021 ADER La Palma / Protección de datos / Política Privacidad / Política Cookies / Desarrollada por: Sepropyme